Perfil epidemiológico, clínico e inmunológico de la mortalidad y tendencia en pacientes geriátricos con VIH/sida
Palabras clave:
VIH/sida, persona que viven con VIH/sida, adulto mayor.Resumen
Introducción: En la actualidad, se reconoce que el número de gerontes con VIH/sida va en aumento, porque desconocen su estado serológico, lo cual acarrea un diagnóstico tardío de la enfermedad y la aparición de enfermedades oportunistas con pronóstico desfavorable. Factores como la baja percepción del riesgo a esas edades y el hecho de que los gerontes se hacen menos pruebas y, en consecuencia, desconocen su estado de portador, hacen de este daño un problema de salud a priorizar por el Estado cubano.
Objetivo: Caracterizar la infección por el VIH/sida en personas geriátricas que vive con virus de inmunodeficiencia adquirida, según características epidemiológicas, clínico-inmunológicas, de la mortalidad y de la tendencia del daño
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en la provincia de Santiago de Cuba, con estrategia longitudinal, para caracterizar a los gerontes que viven con VIH/sida según los diferentes dominios seleccionados, en el período desde enero del 2017 hasta el mes de diciembre de 2021.
Resultados: Los primeros años acumularon los mayores porcentajes de la población adulta mayor aquejada por el VIH/sida. Predominaron los gerontes solteros (78,5 %), con orientación sexual homosexual. Las neumonías y la candidiasis oral fueron las entidades clínicas mayormente representadas. La carga viral superó los cuatro millones de copias/ml en todos los momentos evolutivos. En el quinquenio fallecieron 60 gerontes, lo que evidenció tendencia ascendente de la enfermedad.
Conclusiones: Existe riesgo de transmisión del VIH/sida en las personas geriátricas que viven con VIH/sida, con tendencia ascendente de la incidencia en los últimos lustros, de manera sustancial y sostenida, la diferencia la expresan los casos con debut clínico. Se observa baja mortalidad por la enfermedad, probablemente asociada a la oportuna asistencia sanitaria desde la comunidad y a la efectividad de los diferentes esquemas de tratamiento empleados en la atención integral al enfermo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).