Leucemia aguda congénita
Palabras clave:
leucemia, leucemia bifenotípica aguda, leucemia mieloide aguda, leucemia linfoide.Resumen
Introducción: La leucemia congénita constituye una entidad rara que se diagnostica entre el momento del nacimiento y hasta las 4 o 6 semanas de vida, es de evolución rápida y mal pronóstico. Se caracteriza por la presencia de hepatomegalia, esplenomegalia y lesiones hemorrágicas o infiltrativas en la piel de un recién nacido. El diagnóstico definitivo se realiza a través del estudio de aspirado de médula ósea, para poder determinar el fenotipo de la leucemia. El trastorno mieloproliferativo transitorio y las infecciones congénitas constituyen los principales diagnósticos diferenciales. El tratamiento se basa en regímenes de quimioterapia de agentes múltiples que pueden lograr la remisión del cuadro, pero los índices de recaídas continúan siendo altos.
Objetivo: Describir dos presentaciones de casos poco frecuentes de leucemia aguda congénita.
Caso clínico: Se presentan dos casos clínicos de recién nacidos a término con leucemia aguda congénita, el primero con fenotipo mixto y el segundo con fenotipo mieloide, se comenta el diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
Conclusiones: Se presentan dos casos de leucemia aguda congénita, esta enfermedad rara y de mal pronóstico, es poco publicada en la literatura. El presente reporte resalta la importancia de un examen físico exhaustivo que oriente la sospecha diagnóstica. Actualmente no se han definido claramente los factores pronósticos de esta enfermedad, por lo que se recomienda investigar factores asociados y establecer lineamientos para un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).