Análisis del Programa Materno Infantil en tiempos de pandemia

Autores/as

Palabras clave:

programa materno infantil, pandemia, indicadores.

Resumen

Introducción: El Programa de Atención Materno Infantil, creado con el propósito de disminuir la morbimortalidad y mejorar las condiciones de vida de la población, garantiza de forma integral la salud de la mujer, los niños, los adolescentes y la planificación familiar.

Objetivo: Describir el comportamiento de los principales indicadores del Programa de Atención Materno Infantil en Sancti Spíritus durante el año 2021, bajo los efectos de la pandemia por COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. El universo comprendió todos los nacimientos en la provincia en el 2021, muertes maternas, muertes en edades desde el nacimiento hasta los 14 años, nacidos con bajo peso y las cesáreas primitivas.

Resultados: La mortalidad infantil fue de 4,5 por mil nacidos vivos, hubo descenso de la natalidad, con 305 nacimientos menos. La tasa de muertes maternas fue de 84,8 por cada 100 000 nacidos vivos. El índice de bajo peso al nacer y la cesárea primitiva fue de 6,4 y 24 %, respectivamente. El índice de sobrevivencia en los servicios de Atención al grave en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales fue de 97,9 %, en la Pediátrica, de 95,6 % y en la Materna, de 94,9 %.

Conclusiones: En un año donde la pandemia por COVID-19 y el bloqueo económico fueron un reto para el sistema de salud en la provincia, se mantuvieron índices de salud por debajo de la media nacional, lo que demuestra el trabajo altruista del personal involucrado.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gilberto Hernández Sorí, Universidad de Ciencias Medicas de Sancti Spíritus

Master en Salud Pública. Especialista de Primer Grado en Higiene y Epidemiología. Profesor Principal Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Facultad de medicina Dr. Faustino Pérez Hernández. Dirección Provincial de Salud. Sancti Spíritus. Cuba.

Vilma Lizet Torres Valdivia, Universidad de Ciencias Medicas de Sancti Spíritus

Máster en Longevidad Satisfactoria. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Principal Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Facultad de medicina Dr. Faustino Pérez Hernández. Dirección Provincial de Salud. Sancti Spíritus. Cuba.

Francisco García González, Universidad de Ciencias Medicas de Sancti Spíritus

Máster en Salud Pública.Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Principal Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Facultad de medicina Dr. Faustino Pérez Hernández. Dirección Provincial de Salud. Sancti Spíritus. Cuba.

Mirta Santos León, Universidad de Ciencias Medicas de Sancti Spíritus

Máster en Atención Integral a la Mujer. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Principal Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Facultad de medicina Dr. Faustino Pérez Hernández. Dirección Provincial de Salud. Sancti Spíritus. Cuba

Juan Carlos Mirabal Requena, Universidad de Ciencias Medicas de Sancti Spíritus

Master en Medicina Natural y Bioenergetica.Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Medicina Física y Rehabilitación. Profesor Principal Auxiliar. Investigador Auxiliar.

Descargas

Publicado

2025-01-09

Cómo citar

1.
Hernández Sorí G, Torres Valdivia VL, García González F, Santos León M, Mirabal Requena JC. Análisis del Programa Materno Infantil en tiempos de pandemia. Rev cuba med gen integr [Internet]. 9 de enero de 2025 [citado 12 de febrero de 2025];40(1). Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/2586

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.