Percepción de riesgo y fatiga pandémica frente a la COVID-19 en Cuba
Palabras clave:
percepción de riesgo, fatiga pandémica, autocuidado, COVID-19.Resumen
Introducción: La percepción de riesgo se interrelaciona directamente con las manifestaciones de fatiga pandémica que se suscitan en las personas al prolongarse la situación crítica generada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 y ello determina manifestaciones peculiares en los comportamientos humanos. Las medidas restrictivas que han sido necesarias imponer por la COVID-19 han tenido un gran impacto en la salud mental de la población. Entre los principales componentes de la respuesta emocional frente a la pandemia se encuentran el miedo y la incertidumbre.
Objetivo: Describir las especificidades e interrelaciones entre las categorías percepción de riesgo y fatiga pandémica.
Métodos: Se efectuó una revisión bibliográfica narrativa sobre el tema en fuentes de datos digitales de marzo a abril del 2021. Se emplearon como palabras claves (descriptores) para la búsqueda de la información las siguientes (en español e inglés): “percepción de riesgo”, “fatiga pandémica”, “salud mental” y “COVID-19”. La búsqueda se realizó en las siguientes bases de datos: PubMed, SciELO y PsycINFO.
Conclusiones: Son escasas las investigaciones que en Cuba han abordado la percepción de riesgo respecto a la COVID-19, aun así, se ha identificado que las personas, aunque tienen los conocimientos y están informados sobre la magnitud del efecto que puede provocar la pandemia, tienden a minimizar el riesgo de enfermar y se consideran muchas veces invulnerables. La revisión realizada indica que en una parte considerable de la población la disminución del nivel de percepción riesgo está determinada por manifestaciones de fatiga pandémica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).