Factores de riesgo a la salud durante el proceso migratorio en México

Autores/as

  • Flor Mariana Sanchez Nuñez Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Universidad Nacional Autónoma de México
  • Miguel Angel Fernández-Ortega Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ciudad de México, México.
  • Rocío Dávila-Mendoza Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ciudad de México, México.
  • Efrén Raúl Ponce-Rosas Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ciudad de México, México.
  • Yossadara Luna-Téllez Universidad Autónoma de Baja California. Baja California, México.
  • Sasha Meléndez-Álvarez 3Universidad Autónoma de Baja California. Baja California, México.

Palabras clave:

Emigración e Inmigración, Migración Internacional, Movilidad Laboral, Movilidad Social, Dinámica poblacional

Resumen

Introducción: La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), reportó en 2018 244 millones de migrantes en el mundo, el 3,3 % de la población mundial. De ellos, México es el segundo país expulsor con 13 000 000. El fenómeno migratorio y la salud guardan estrecha relación, debido a diversos factores de riesgo que influyen en lo personal y familiar. Objetivo: Identificar los factores de riesgo relacionados con la salud de las personas migrantes durante el proceso migratorio.

Métodos: Estudio de investigación transversal, prospectivo, no comparativo. Se desarrolló de marzo de 2017 a diciembre de 2018, en la ciudad de Tijuana, Baja California, en seis instituciones de apoyo al migrante. El instrumento contó con 62 ítems. La muestra fue de 392 migrantes mexicanos de ambos sexos, mayores de 18 años, que migraron y vivieron en Estados Unidos y regresaron a México.

Resultados: De los 392 migrantes, resultaron 96,3 % hombres y 3,8 % mujeres, el principal factor de migración fue el económico (76,3 %); 92 % salió sano de México; 31,4 % adquirió una nueva adicción, principalmente cristal (9,4 %) y marihuana (6,6 %). El 11,2 % regresó con alguna enfermedad crónica: 4,1 % con hipertensión; 3,1 % con diabetes mellitus tipo 2 y 1,8 % con epilepsia.

Conclusiones: Las etapas del proceso migratorio de tránsito y vivir en los Estados Unidos fueron las que generaron mayores riesgos a la salud, la primera por los accidentes y agresiones de terceras personas y la segunda vinculada a la adquisición de nuevas adicciones a sustancias ilegales.

Palabras clave: emigración e inmigración; migración internacional; movilidad laboral; movilidad social; dinámica poblacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Flor Mariana Sanchez Nuñez, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Universidad Nacional Autónoma de México

Médico Especialista en Medicina Familiar

Jefe de Residentes de Clínica de Medicina Familiar ¨Oriente¨

Jefe Nacional de Residentes de Hospitales Foraneos ISSSTE 

Acreditada por el Consejo Mexicano de Medicina Familiar A.C

Coordinadora de Residentes en Asociación Mexicana de Medicina General y Familiar A.C

Coordinadora de Difusión de la Asociacion Mexicana de Residentes y Especialistas Recién Egresados en Medicina Familiar 

 

Descargas

Publicado

2020-12-22

Cómo citar

1.
Sanchez Nuñez FM, Fernández-Ortega MA, Dávila-Mendoza R, Ponce-Rosas ER, Luna-Téllez Y, Meléndez-Álvarez S. Factores de riesgo a la salud durante el proceso migratorio en México. Rev cuba med gen integr [Internet]. 22 de diciembre de 2020 [citado 5 de abril de 2025];36(4). Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1291

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES