Psicosis depresiva como forma de presentación de un tumor cerebral
Palabras clave:
glioblastoma, tumor intracraneal, hipertensión intracraneal, psicosis secundaria, TAC.Resumen
Introducción: Los tumores cerebrales a veces tienen una presentación clínica compleja y atípica en sus inicios, en dependencia de su localización, lo que puede confundirse con trastornos de la esfera psiquiátrica.
Objetivo: Describir un caso clínico interpretado como una psicosis por su sintomatología cuyo diagnóstico resultó un glioblastoma multiforme de alta malignidad.
Caso clínico: Mujer de 35 años que comienza desde hace varios meses con trastornos de la conducta, síntomas depresivos, irritabilidad y conflictos en el hogar. Se instala un cuadro de depresión profunda que no mejora con tratamiento farmacológico impuesto por psiquiatría y se decide tratamiento electroconvulsivo, después del cual cae en estado de coma con elementos de hipertensión intracraneal y focalización neurológica. La tomografía de urgencia evidencia un tumor intracraneal, con áreas de necrosis, infiltración y desplazamiento de estructuras adyacentes y signos de hipertensión intracraneal. Al realizar intervención microquirúrgica fallece. La necropsia reveló glioblastoma multiforme de alta malignidad con focos de necrosis y de hemorragias.
Conclusiones: La depresión y manifestaciones de trastornos mentales pueden tener causa orgánica, un hecho que debe considerarse en el contexto clínico. La historia clínica bien obtenida, la evaluación psicopatológica y las técnicas de imágenes en la actualidad son herramientas fundamentales en la precisión diagnóstica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).