Caracterización de los trabajos de terminación de la especialidad en Medicina General Integral
Keywords:
Proyecto de investigación, trabajo de terminación de la especialidad, formación científica, residente, Medicina General IntegralAbstract
Introducción: Las investigaciones en la especialidad Medicina General Integral son actividades científicas realizadas en el campo de la salud pública que pretenden ofrecer estudio y solución a problemas dentro del proceso salud-enfermedad en individuos, familias y comunidades.
Objetivo: Caracterizar los trabajos de terminación de la especialidad en Medicina General Integral, garantizando con ello el conocimiento de sus principales características para alcanzar un mayor perfeccionamiento de los mismos.
Métodos: Se realizó una investigación pedagógica rectorada por el método materialista-dialéctico en el Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga” de la ciudad Pinar del Río, durante el curso lectivo 2017-2018.
Conclusiones: Se caracterizaron los trabajos de terminación de la especialidad en Medicina General Integral pertenecientes al Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga”, en ellos se identificaron dificultades, necesidades e informaciones destacadas.
Palabras clave: proyecto de investigación; trabajo de terminación de la especialidad; formación científica; residente; Medicina General Integral.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).