Resiliencia en un grupo de discapacitados físico motores
Keywords:
Resiliencia, afrontamiento, discapacidad físico-motoraAbstract
Introducción: Estudiar la resiliencia (enfrentamiento positivo ante la adversidad) permite comprender el afrontamiento a la discapacidad y poder reorientar mejor procesos interventivos y de rehabilitación.
Objetivo: Caracterizar la resiliencia en personas con discapacidad físico motora adquirida.
Método: Estudio descriptivo, transaccional, desde un paradigma mixto. Se trabajó con una muestra de 22 personas con discapacidad físico motora procedentes del municipio de Remedios, Villa Clara. Se aplicó entrevista individual semiestructurada y en profundidad, Escala de Resiliencia Connor-Davidson, Escala de autovaloración Dembo Rubinstein y técnica de los 10 deseos. Para el procesamiento de los datos se empleó análisis de contenido y estadísticos descriptivos con el paquete SPSS.
Resultados: Los recursos personológicos, el uso de redes sociales y los estilos de afrontamiento resultaron los principales factores moduladores de la resiliencia. Se describieron estilos de afrontamiento a la discapacidad, siendo los más frecuentes en personas resilientes la reevaluación positiva y la búsqueda de apoyo social (72,7 %) y en el grupo medianamente resiliente, la huida-evitación (27,3 %).
Conclusiones: Se identificaron factores moduladores de la resiliencia, los principales recursos personológicos que favorecen la conducta resiliente en las personas discapacitadas estudiadas y tipos de estrategias de afrontamiento que favorecen la resiliencia ante la discapacidad.
Palabras claves: resiliencia; afrontamiento; discapacidad físico motora.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).