Caracterización de la violencia doméstica en parejas disfuncionales cubanas
Palabras clave:
Palabras clave, violencia doméstica o conyugal, parejas disfuncionales, maltrato psicológico, maltrato combinado.Resumen
Introducción: La violencia alcanza la categoría de epidemia en muchos países. Sus registros son mínimos cuando se produce en la cotidianidad del hogar o en el marco de una relación de pareja.
Objetivo: Caracterizar la violencia doméstica en parejas disfuncionales cubanas.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en el policlínico capitalino “Ana Betancourt” durante el año 2017. El universo de estudio estuvo representado por 43 parejas. A las 30 parejas, escogidas por criterios de selección, se les aplicó un cuestionario y la alternativa de respuesta, a cada rubro, se eligió por acuerdo entre las partes.
Resultados: Se constató maltrato psicológico en 60 % de las parejas y maltrato combinado en 40 %. En ambas modalidades, la totalidad señaló que el castigo ocurrió en seis o más ocasiones durante el último año, y a la figura masculina como victimaria, en más de la mitad de las veces, de la cual, 33,3 % estaba bajo el efecto del alcohol. La totalidad refirió, casi siempre, discusiones en el hogar y declaró nunca utilizar la negociación para intentar solucionar conflictos; 43,3 % señaló las relaciones afectivas de precaria calidad como el principal factor de riesgo familiar asociado al actual patrón de violencia doméstica.
Conclusiones: La violencia se detectó en la totalidad de las parejas. Predominó el maltrato psicológico. Prevaleció el estilo autoritario en la relación de pareja. Como consecuencia del comportamiento violento ambos cónyuges están física y mentalmente dañados.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).