Agregación familiar para el cáncer de mama en pacientes de la provincia de Holguín
Palabras clave:
carcinoma de mama, neoplasia de mama, tumor maligno de mama, agregación familiar en al cáncer de mama, predisposición genética para el cáncer.Resumen
Introducción: El cáncer de mama constituye un problema de salud en la provincia Holguín. Es la segunda causa de morbilidad y mortalidad en adultos del sexo femenino. El estudio de la agregación familiar permite identificar la predisposición genética.
Objetivos: Describir la agregación familiar en pacientes con cáncer de mama procedentes de la provincia Holguín.
Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, tipo de serie de casos, en el período comprendido de enero del 2012 a diciembre del 2022, en enfermos con cáncer de mama procedentes de la provincia de Holguín. El universo estuvo formado por 876 pacientes pertenecientes a 234 familias y la muestra se seleccionó por muestreo aleatorio simple, quedaron 19 familias no relacionadas entre sí, con 63 enfermas. Se efectuó revisión de las historias clínicas, se confeccionaron los árboles genealógicos de cada enfermo y se expresaron en porcientos las variables descriptivas estudiadas.
Resultados: Predominó el grupo de edades entre 60-69 años (44,4 %). Las pacientes pertenecientes a las familias 1, 2 y 3 mostraron mayor cantidad de enfermos con 7 y 6 cada una, respectivamente. Mayoritariamente, el primer grado y segundo grado de consanguinidad se expresó en 16 familias (84,2 %).
Conclusiones: Quedó demostrada la agregación familiar para el cáncer de mama en las familias estudiadas. Los familiares de primer y segundo grado de consanguinidad fueron los más afectados, esto confirmó la predisposición genética que tienen los integrantes de estas familias.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).