Fidel Castro Ruz en la práctica de la salud pública en Cuba, surgimiento y desarrollo del Programa del Médico y Enfermera de la Familia
Palabras clave:
Fidel Castro Ruz, sistema de salud cubano, programa del médico y enfermera de la familia.Resumen
Introducción: En 1959, cuando la Revolución cubana alcanza el poder, existían tres sistemas de salud estructurados en Cuba: estatal, asistencia privada y mutualista. El gobierno revolucionario, liderado por Fidel Castro Ruz, asume de inmediato el sistema de salud estatal, que se inicia en la década del 60 con la integración de un Sistema Único Nacional, a partir de la creación del Ministerio de Salud Pública.
Objetivo: Destacar la personalidad del líder revolucionario, que marca su impronta en la práctica de la salud pública cubana en general y en particular con un énfasis muy profundo en el surgimiento y desarrollo del Programa del Médico y Enfermera de la Familia, cuyo modelo de atención constituye una fortaleza en el sistema de salud cubano.
Métodos: Se aplicó el método histórico-lógico, que utiliza el análisis y la síntesis cronológica, y como técnicas: la revisión documental y la entrevista a expertos.
Resultados: Se reseñan las acciones realizadas en el sector de la salud en la etapa abordada y se posiciona el aporte y relevancia de la personalidad de Fidel Castro Ruz en la práctica de la salud pública cubana.
Conclusiones: Se realizó un breve recuento histórico, que posiciona el aporte y relevancia de la personalidad de Fidel Castro Ruz en la práctica de la salud pública cubana, en particular, en la gestación, surgimiento y desarrollo del Programa del Médico y Enfermera de la Familia.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).