Caracterización epidemiológica de la infección por SARS-CoV-2 en la población del Policlínico “19 de Abril”
Palabras clave:
SARS-CoV-2, COVID-19, caracterización epidemiológicaResumen
Introducción: La infección por SARS-CoV-2 constituye un problema de salud de relevancia.
Objetivo: Caracterizar epidemiológicamente la infección por SARS-CoV-2 en la población perteneciente al Policlínico “19 de Abril”.
Métodos: Se realizó un estudio transversal con todos los pacientes diagnosticados de infección por SARS-CoV-2 entre enero y abril de 2021. Hubo un total de 488 pacientes diagnosticados en el período de estudio. Se estimó el número reproductivo instantáneo para valorar el comportamiento de la enfermedad.
Resultados: El sexo femenino predominó con un 54,5 %. El grupo de edad más representado fue el de 50-59 con un 19,7 %. El consejo popular Plaza de la Revolución contó presentó más casos con un 56,4 %. Los pacientes sintomáticos fueron los más representados con un 68,0 %. La media de días hospitalizados fue de 8,5 ± 3,1 días. Se halló una diferencia significativa entre los pacientes sintomáticos y asintomáticos (DM: 0,76; IC95 %: 0,034 a 1,56). Se estimó que el Rt se comportó de manera homogénea durante los 120 días analizados. Se encontró que el mayor número de contagios se produjo entre el el 02/3/2021 y el 15/4/2021.
Conclusiones: La infección por SARS-CoV-2 en la población estudiada se comportó de manera similar a lo informado en otros estudios realizados en el contexto cubano; sin embargo, se necesita un diseño más profundo para determinar con precisión los factores que se asocian a mayor estadía hospitalaria. El Rt se comportó de manera homogénea y mostró ser una herramienta útil para comprender el comportamiento de una epidemia en tiempo real.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).