Instrumento pronóstico de neumonía comunitaria complicada en niños
Resumen
Introducción: La neumonía comunitaria complicada es una entidad con gran impacto sobre la morbimortalidad pediátrica.
Objetivo: Desarrollar un instrumento que permita pronosticar a los niños con alto riesgo de desarrollar neumonía comunitaria complicada.
Métodos: Se realizó un estudio cuali-cuantitativo en el Hospital General "Comandante Pinares" de San Cristóbal, en el período 2013-2016 en dos etapas: una etapa diagnóstica inicial, en la que se efectuó un estudio de cohorte prospectivo observacional que permitió estimar la incidencia de neumonía complicada, describir sus características relevantes e identificar factores de riesgo. En una segunda etapa, se elaboró y validó un instrumento pronóstico de esta entidad.
Resultados: La incidencia de neumonía complicada fue del 39,5 %, identificándose seis factores de riesgo: hacinamiento [OR 1,9], fumador pasivo [OR 1,76], no lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes [OR 1,85], anemia [OR 4,5], morbilidad infecciosa recurrente [OR 1,69] y uso reciente de antimicrobianos [OR 2,38]. Al aplicar el instrumento pronóstico se obtuvo una sensibilidad del 85,47 y una especificidad del 92,74.
Conclusiones: La neumonía complicada es una entidad de presentación frecuente, identificándose seis factores de riesgo. El instrumento desarrollado pronostica la posibilidad de desarrollar neumonía complicada en niños con sensibilidad aceptable y alta especificidad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).