Instrumento pronóstico de neumonía comunitaria complicada en niños

Autores/as

  • Yadira Portales Martínez Hospital General Docente "Comandante Pinares".
  • Carlos Enrique Piña Borrego Policlínico Universitario "Manuel González Díaz
  • Wildo Hernández Loriga Hospital General Docente "Comandante Pinares".
  • María de Lourdes Fernández Fernández Policlínico Universitario "Manuel González Díaz", Bahía Honda.
  • Lorena Karla Piña Rodríguez Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa

Resumen

Introducción: La neumonía comunitaria complicada es una entidad con gran impacto sobre la morbimortalidad pediátrica.

Objetivo: Desarrollar un instrumento que permita pronosticar a los niños con alto riesgo de desarrollar neumonía comunitaria complicada.

Métodos: Se realizó un estudio cuali-cuantitativo en el Hospital General "Comandante Pinares" de San Cristóbal, en el período 2013-2016 en dos etapas: una etapa diagnóstica inicial, en la que se efectuó un estudio de cohorte prospectivo observacional que permitió estimar la incidencia de neumonía complicada, describir sus características relevantes e identificar factores de riesgo. En una segunda etapa, se elaboró y validó un instrumento pronóstico de esta entidad.

Resultados: La incidencia de neumonía complicada fue del 39,5 %, identificándose seis factores de riesgo: hacinamiento [OR 1,9], fumador pasivo [OR 1,76], no lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes [OR 1,85], anemia [OR 4,5], morbilidad infecciosa recurrente [OR 1,69] y uso reciente de antimicrobianos [OR 2,38]. Al aplicar el instrumento pronóstico se obtuvo una sensibilidad del 85,47 y una especificidad del 92,74.

Conclusiones: La neumonía complicada es una entidad de presentación frecuente, identificándose seis factores de riesgo. El instrumento desarrollado pronostica la posibilidad de desarrollar neumonía complicada en niños con sensibilidad aceptable y alta especificidad.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yadira Portales Martínez, Hospital General Docente "Comandante Pinares".

Médico, Residente de Tercer Año de la Especialidad de Pediatría, Hospital General Docente "Comandante Pinares".

Carlos Enrique Piña Borrego, Policlínico Universitario "Manuel González Díaz

Médico, Doctor en Ciencias Médicas (PhD), Máster en Atención Integral al Niño, Especialista de Segundo Grado en Pediatría, Especialista de Primer Grado en Neonatología, Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral, Investigador Auxiliar, Profesor Titular de Pediatría. Sala de Hospitalización, Policlínico Universitario "Manuel González Díaz", Bahía Honda, Artemisa.

Wildo Hernández Loriga, Hospital General Docente "Comandante Pinares".

Médico, Máster en Atención Integral al Niño, Especialista de 1er Grado en Pediatría, Intensivista, Asistente. Hospital General "Comandante Pinares".

María de Lourdes Fernández Fernández, Policlínico Universitario "Manuel González Díaz", Bahía Honda.

Licenciada en Enfermería, Máster en Atención Integral al Niño,  Policlínico Universitario "Manuel González Díaz", Bahía Honda.

Lorena Karla Piña Rodríguez, Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa

Alumna de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa.

Descargas

Publicado

2019-09-26

Cómo citar

1.
Portales Martínez Y, Piña Borrego CE, Hernández Loriga W, Fernández Fernández M de L, Piña Rodríguez LK. Instrumento pronóstico de neumonía comunitaria complicada en niños. Rev cuba med gen integr [Internet]. 26 de septiembre de 2019 [citado 2 de abril de 2025];35(3). Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/200

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES