Comportamiento clínico epidemiológico del cáncer gástrico en el Hospital Calixto García
Palabras clave:
neoplasias gástricas, epidemiologia, factores de riesgo, Helicobacter pylori.Resumen
Introducción: El cáncer de estómago representa la segunda causa de muerte relacionada con neoplasias en el mundo, es responsable del 8 al 10 % de todas las muertes por cáncer. A pesar de un marcado descenso en su incidencia, constituye una de las principales causas de muerte por cáncer en Cuba y el mundo.
Objetivo: Describir el comportamiento clínico epidemiológico en los pacientes con cáncer gástrico.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal de los pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico que acudieron a consulta en el Hospital Universitario General “Calixto García”, en el período comprendido entre enero de 2014 y diciembre de 2018. El universo estuvo constituido por 146 pacientes. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas y procesados mediante estadística descriptiva.
Resultados: De los pacientes estudiados, 67,6 % pertenecían al sexo masculino y tenían entre 60 y 79 años; 51,7 % presentó como factor de riesgo el hábito de fumar. Un total de 124 pacientes padecieron de dolor abdominal. El 100 % de los exámenes complementarios realizados fueron endoscopia y biopsia. Se observó el adenocarcinoma moderadamente diferenciado en un total de 80 pacientes. Al 100 % se le realizó tratamiento quirúrgico. La técnica quirúrgica más empleada fue la gastrectomía subtotal.
Conclusiones: Las edades avanzadas de la vida, los antecedentes de úlcera gástrica, el tabaquismo y el alcoholismo son factores epidemiológicos característicos de la población de enfermos aquejados de cáncer gástrico. Los elementos clínicos identificados fueron los habitualmente descritos en la literatura médica. La cirugía en la actualidad es la única modalidad con potencial curativo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).