Estratificación epidemiológica de riesgo del intento suicida en Cuba

Autores/as

  • Beatriz Corona Miranda Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiologia.
  • Karen Alfonso Sagué Instituto Nacional de Higiene , Epidemiologia y Microbiologia
  • Ramón Prado Rodriguez Hospital General Calixto Garcia
  • Mariela Hernández Sánchez Instituto Nacional de Higiene , Epidemiologia y Microbiologia
  • Liliam Cuellar Luna Instituto Nacional de Higiene , Epidemiologia y Microbiologia
  • Donelia Gámez Sánchez Instituto Nacional de Higiene , Epidemiologia y Microbiologia

Palabras clave:

intento suicida, estratificación, riesgo, Cuba.

Resumen

Introducción: La estratificación epidemiológica de riesgo es un proceso integrado de diagnóstico-intervención-evaluación, que sirve para la toma de decisiones. El riesgo de morir por suicidio, en quienes hacen intentos es 100 veces superior a la población general.

Objetivo: Estratificar epidemiológicamente el intento suicida según provincias de residencia.

Métodos: Se realizó un estudio ecológico mixto. El universo fueron los registros de intento suicida, a través de las tarjetas de enfermedad de declaración obligatoria de los Registros Médicos y Estadísticas del Ministerio de Salud Pública desde 1990 hasta 2014. Las variables fueron: sexo, edad y provincias de residencia. Se calcularon las tasas de morbilidad acumuladas, brutas, ajustadas y específicas por 100 000 habitantes. La estratificación se realizó tomando como punto de corte los percentiles, quedando Muy alto riesgo por encima del 75 percentil, Alto riesgo entre 50-74; Moderado riesgo entre 25-49 y Bajo riesgo por debajo del 25 percentil. Se calculó el porcentaje de cambio relativo de la serie y los porcentajes, según variables.

Resultados: Desde 1990-2014 se produjeron 291 524 intentos suicidas (20 823 intentos por año), de los cuales el 71,5 % fueron mujeres, Las provincias de Muy Alto Riesgo en el periodo 1990-2014 fueron: Cienfuegos (tasa 151,9), Holguín (135,2), Santiago de Cuba (126,9) y Granma (125,2) tasas por 100 000 habitantes; y durante 2011-2014: Matanzas (tasas de 154,4), Las Tunas (154,3), Cienfuegos (148,3) y Holguín (147,3) por 100 000 hab.

Conclusiones: La estratificación de riesgo a nivel provincial varió en los periodos estudiados. El sexo femenino y los adolescentes fueron los de mayor riesgo en el intento suicida.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Beatriz Corona Miranda, Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiologia.

Especialista  en MGI e Higiene y Epidemiología . Máster en salud ambiental. Profesora e investigador auxiliar. Departamento de Epidemiologia.

Karen Alfonso Sagué, Instituto Nacional de Higiene , Epidemiologia y Microbiologia

Licenciada en Matemática. Investigadora asistente. Departamento de Nutrición.

Ramón Prado Rodriguez, Hospital General Calixto Garcia

Especialista en Psiquiatria. Profesor e Investigador auxiliar. Máster en Salud Pública. Departamento de  salud mental.

Mariela Hernández Sánchez, Instituto Nacional de Higiene , Epidemiologia y Microbiologia

Especialista en Salud Escolar. Máster en epidemiología. Profesora e investigadora auxiliar.Departamento de epidemiologia

Liliam Cuellar Luna, Instituto Nacional de Higiene , Epidemiologia y Microbiologia

Licenciada en Geaografia. Máster en Salud ambiental.Profesora e investigadora auxiliar.Departamento de salud ambiental

 

Donelia Gámez Sánchez, Instituto Nacional de Higiene , Epidemiologia y Microbiologia

Especialista en MGI y en Higiene y Epidemiologia. Máster en Enfermedades infecciosas. Investigadora y Profesora auxiliar.Departamento de epidemiología

Descargas

Publicado

2021-06-03

Cómo citar

1.
Corona Miranda B, Alfonso Sagué K, Prado Rodriguez R, Hernández Sánchez M, Cuellar Luna L, Gámez Sánchez D. Estratificación epidemiológica de riesgo del intento suicida en Cuba. Rev cuba med gen integr [Internet]. 3 de junio de 2021 [citado 2 de abril de 2025];37(2). Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1296

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES