Efectividad de la reeducación del suelo pélvico en adultas mayores con incontinencia urinaria de esfuerzo
Palabras clave:
adultas mayores, incontinencia urinaria, reeducación suelo pélvicoResumen
Introducción: Durante el proceso de envejecimiento pueden originarse diferentes síndromes en el adulto mayor. Entre los más comunes está la incontinencia urinaria de esfuerzo, con alteraciones en vejiga y estructuras del área pélvica, así como en el funcionamiento de las vías urinaria bajas.
Objetivo: Evaluar la efectividad de la reeducación del suelo pélvico en mujeres adultas mayores con incontinencia urinaria de esfuerzo.
Métodos: Estudio descriptivo y longitudinal en mujeres adultas mayores con incontinencia urinaria de esfuerzo del Centro Gerontológico de Guano, Ecuador. Universo de 20 pacientes, 100 % de la población diagnosticada, edades ≥ 65 años, sin otros antecedentes de trastornos médicos.
Resultados: Se destaca como antecedentes de los sujetos estudiados: índice de masa corporal: 60 % de obesidad, seguido del 25 % de sobrepeso, ginecobstétricos: 95 gestaciones, 77 % partos normales y 12 % de cesarias. En la evaluación inicial, mediante la escala de valoración modificada de Oxford, en el 60 % de las adultas se obtuvo grado 2, caracterizada por contracciones musculares débiles del suelo pélvico, evaluación insatisfactoria. En la segunda medición se obtuvieron resultados significativamente superiores a los de la primera medición, 70 % se evaluó satisfactoriamente. Durante el proceso de reeducación del suelo pélvico, se establecieron relaciones de integración entre los elementos participación activa y consiente del paciente, equipo de salud y familia, en función de una mayor calidad de vida, de importancia para el tratamiento.
Conclusiones: Se alcanzó el 70 % de efectividad en la reeducación de suelo pélvico aplicada a las mujeres adultas mayores con incontinencia urinaria de esfuerzo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).