Características de la población diabética en el policlínico Victoria Cuba-Angola
Resumen
Introducción: La diabetes mellitus es considerada actualmente como una epidemia por el acelerado incremento de su prevalencia.
Objetivo: Caracterizar la población diabética perteneciente a un área de salud.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal donde se analizaron las historias clínicas de 92 pacientes diabéticos atendidos en la consulta de Atención Integral al Diabético del Policlínico “Victoria Cuba-Angola” en el año 2015. Se estudiaron variables socio-demográficas como la edad, sexo, color de la piel, y otras clínicas vinculadas con la enfermedad, como antecedentes patológicos familiares, tiempo de evolución de la diabetes y enfermedades asociadas. Se calculó el índice de masa corporal de cada paciente. Se describieron los tipos de tratamientos hipoglucemiantes utilizados, así como los fármacos de mayor consumo.
Resultados: De los 92 pacientes estudiados, 66 correspondían al sexo femenino y 26 al masculino, con una media de edad de 63,5 años para ambos sexos. La prevalencia de hipertensión arterial en la población diabética estudiada fue de 71,7 % y la obesidad se encontró hasta en 48,9 % de los pacientes. La terapia farmacológica era utilizada en 92,4 % de los pacientes, siendo la metformina el de mayor consumo (65 %). Conclusiones: La diabetes mellitus frecuentemente se presenta en personas mayores de 45 años y asociada a la obesidad y la hipertensión arterial. La mayoría de los pacientes requirió de al menos un medicamento hipoglucemiante para alcanzar un adecuado control glucémico.
Palabras claves: Diabetes; atención integral al diabético; consulta diabetológica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).