Condición clínica, capacidad funcional, ansiedad/depresión y calidad de vida en pacientes con EPOC con diferentes rangos de edad
Palabras clave:
envejecimiento, calidad de vida, enfermedad pulmonar.Resumen
Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica genera una discapacidad progresiva en el sujeto que la padece a causa de la disnea frecuente, lo que conlleva a limitaciones y restricciones en la participación con el incremento de la edad, lo que finalmente le desencadena estados de ansiedad y depresión, secundarios a su condición clínica.
Objetivo: Establecer las diferencias en la condición clínica, capacidad funcional, ansiedad/depresión y calidad de vida en un grupo de pacientes que se encuentran entre la prevejez, senectud y la ancianidad diagnosticados con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Métodos: Estudio descriptivo en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, quienes se dividieron en grupos edad. Se tuvieron en cuenta variables las clínicas: capacidad funcional, ansiedad/depresión y calidad de vida.
Resultados: Se distribuyeron los pacientes en grupos de edad de la siguiente manera: 45-59 años (prevejez) n = 16; 60-79 años (senectud) n = 89; y 80 años y más (ancianidad) n = 24. Se vincularon mayor cantidad de hombres (61,3 %), todos los grupos erar mayormente casados. Hubo diferencias significativas en la distacia recorrida siendo el grupo ancianidad quien presentó un peor resultado (235,25±106,8). La ansiedad y depresión no presentaron diferencias y la calidad de vida mostró mayor afección del dominio actividades. Conclusión: Los pacientes del grupo prevejez presentaron mejor desempeño en la capacidad funcional comparado con los grupos senectud y ansianidad. A su vez, la ansiedad y depresión es mayor en pacientes en prevejez, sin embargo, no resulta ser significativa entre los grupos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).