Emilio Rivera Ledesma, Jacqueline Virginia Junco Arévalo, Milagros Flores Martínez, Aliusca Fornaris Hernández, Regla María Ledesma Santiago, Yusleydis Afonso Pereda
 HTML  PDF
 
Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con diagnóstico de COVID-19 en Guanabacoa

Introducción: La atención primaria de salud es un eslabón primordial para la identificación oportuna y el aislamiento del caso con COVID-19, una de las medidas más efectivas para cortar la trasmisión de la enfermedad.

Objetivo: Caracterizar los pacientes con diagnóstico de COVID-19 en Guanabacoa.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, en el servicio de atención a pacientes con sospecha de COVID-19 pertenecientes a un área de salud en el municipio de Guanabacoa, La Habana, en el periodo comprendido de marzo a mayo de 2020. El universo quedó conformado por 37 pacientes diagnosticados con COVID-19. Se evaluaron las variables: edad, sexo, consejo popular, área de salud y presencia o no de síntomas como son: tos seca, fiebre, disnea, dolor de garganta, congestión nasal, malestar general, cefalea y anosmia.

Resultado: Predominó el grupo de edad de 41-60 años, con 15 pacientes para un (40,54 %), con representación del sexo femenino; además, los casos asintomáticos. La manifestación clínica más representativa fue el malestar general, presente en 91,66 % de los casos. La mayor incidencia fue en el consejo Villa 1 con un total de 11 casos y el policlínico “Julio Antonio Mella” con 45,94 % del total de los casos.

Conclusiones: Predominó el grupo de edad 41-60 años, la población fue homogénea según sexo y predominaron los pacientes asintomáticos. La manifestación clínica más común fue el malestar general y se constató mayor incidencia en el consejo Villa 1 y el policlínico “Julio Antonio Mella”.

Lodixi Cobas planchez, Natascha Mezquia de pedro, Dayana Adonay Manresa ochoa
 PDF
 
Despistaje ampliado y personalizado para el diagnóstico precoz de la COVID-19 en Venezuela

Introducción: El despistaje activo es una tecnología sanitaria que podría contribuir a identificar casos de COVID-19.

Objetivo: Describir una propuesta metodológica para el despistaje ampliado y personalizado de la COVID-19 en Venezuela y los resultados de su implementación.

Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal realizado entre marzo y mayo de 2020. El universo incluyó las 27 379 367 personas contactadas a partir de la encuesta epidemiológica de la Plataforma Patria sobre SARS-CoV-2 o mediante la técnica de barrido, y los 478 954 participantes en el despistaje. El grupo de discusión se utilizó en el diseño de la propuesta metodológica. Se incluyeron variables cuantitativas y cualitativas para el análisis de la implementación. La observación participante, la entrevista individual y la triangulación se emplearon para la valoración cualitativa. Se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados: La propuesta metodológica se concibió como acciones interrelacionadas organizadas en etapas, según la secuencia de su ejecución. El 99,2 % de las personas se visitaron mediante la técnica del barrido. El 0,2 % de las personas presentaron manifestaciones clínicas o epidemiología de COVID-19 y los contactados mediante la Plataforma Patria aportaron el mayor porcentaje (11,3 %). Se realizó prueba rápida a 1 309 (2,6 %) personas, 433 (33,1 %) resultaron positivos y se ingresaron 1 927 (3,9 %). Estos últimos tuvieron un comportamiento variable, con un promedio diario de 37.

Conclusiones: La propuesta metodológica diseñada evidencia su factibilidad para detectar personas con manifestaciones clínicas o epidemiológicas de COVID-19.

Reinol Delfín García Moreiro, Pedro Miguel Milián Vázquez, María del Carmen Romero Sánchez, Alexei Domínguez Mora, Norlie Mendoza Mendoza, Lidia Vázquez Moneteo
 PDF
 
Leandro Jorge Riverón Cruzata, Idania Ivonne Tamayo Batista, Marha Vergara Silva, Grisel Oquendo Muñoz, Odalys Guerra Marrero
 PDF
 
María Elena Lagos Garrido, Sara Raquel Guerrero Nuñez, Carla Rimassa
 PDF
 
Carlos Enrique Medina Campaña, Yisel Arletty Matos Ramos, Deysi Font Parra Font Parra
 PDF
 
Angelina Maria Dois Castellon, Paulina Fabiola Bravo Valenzuela
 HTML  PDF
 
Rodolfo Javier Rivero Morey, Marian Amanda Vázquez Núñez, Mabel Rocha Vázquez, Jeisy Rivero Morey, Lya del Rosario Magariño Abreu
 PDF
 
Modelo predictivo de enfermedad cardiovascular basado en inteligencia artificial en la atención primaria de salud

Introducción: En Cuba y en el resto del mundo, las enfermedades cardiovasculares son reconocidas como un problema de salud pública mayúsculo y creciente, que provoca una alta mortalidad.

Objetivo: Diseñar un modelo predictivo para estimar el riesgo de enfermedad cardiovascular basado en técnicas de inteligencia artificial.

Métodos: La fuente de datos fue una cohorte prospectiva que incluyó 1633 pacientes, seguidos durante 10 años, fue utilizada la herramienta de minería de datos Weka, se emplearon técnicas de selección de atributos para obtener un subconjunto más reducido de variables significativas, para generar los modelos fueron aplicados: el algoritmo de reglas JRip y el meta algoritmo Attribute Selected Classifier, usando como clasificadores el J48 y el Multilayer Perceptron. Se compararon los modelos obtenidos y se aplicaron las métricas más usadas para clases desbalanceadas.

Resultados: El atributo más significativo fue el antecedente de hipertensión arterial, seguido por el colesterol de lipoproteínas de alta densidad y de baja densidad, la proteína c reactiva de alta sensibilidad y la tensión arterial sistólica, de estos atributos se derivaron todas las reglas de predicción, los algoritmos fueron efectivos para generar el modelo, el mejor desempeño fue con el Multilayer Perceptron, con una tasa de verdaderos positivos del 95,2 % y un área bajo la curva ROC de 0,987 en la validación cruzada.

Conclusiones: Fue diseñado un modelo predictivo mediante técnicas de inteligencia artificial, lo que constituye un valioso recurso orientado a la prevención de las enfermedades cardiovasculares en la atención primaria de salud.

 

Jorge Baudilio Vega Abascal, Alberto Rubén Piriz Assa, Diego Nápoles Riaño
 PDF
 
Tratamiento con HeberFERON® del carcinoma basocelular en la Atención Primaria de Salud en Cuba

Introducción: El cáncer de piel es el tipo de cáncer más frecuente en el ser humano, el carcinoma basocelular es el más común de todos los cánceres de piel (80-90 %). Excepcionalmente producen metástasis, pero pueden causar significativa morbilidad e involucran a edades más jóvenes, se tratan con éxito mediante cirugía, radioterapia, quimioterapia y crioterapia, generalmente en el nivel secundario de salud, sin embargo, estos tratamientos no siempre son posibles o deseables. El HeberFERON® es una combinación de interferones alfa y gamma humanos recombinantes, que ha mostrado producir efectos sinérgicos en la reducción de la proliferación de varias líneas de células cancerosas, esta formulación ha sido aprobada en Cuba para el tratamiento del carcinoma basocelular.

Presentación de casos: Se presentaron tres casos con diagnóstico de carcinoma basocelular, localizados en la cara, tratados con HeberFERON®, en dos casos fue observada la desaparición de la lesión al finalizar la tercera semana de tratamiento. En el tercer caso, una mujer de 84 años de edad, al finalizar el primer ciclo de tratamiento, fue reducido el tamaño de la lesión tratada y desapareció otra lesión adyacente que no recibió directamente tratamiento, la lesión residual, en esta paciente, fue valorada por ultrasonido para determinar su extensión y profundidad, en los tres casos las reacciones adversas fueron leves y transitorias.

Conclusiones: El HeberFERON® es una opción efectiva y segura para el tratamiento del carcinoma basocelular en la atención primaria de salud en Cuba.

Jorge Baudilio Vega Abascal, Antonia Álvarez Fernandez, Kirenia Ventura Nieves, Alejandro Fernández Hidalgo, Sandra Nodal Trujillo
 PDF
 
Valoración de algunos indicadores del programa de atención a la conducta suicida en adolescentes

Introducción: El suicidio está entre las tres primeras causas de muerte en el grupo de adolescentes y adultos jóvenes, su incidencia no ha descendido en el presente siglo. Objetivo: Valorar algunos indicadores relevantes del programa de atención a la conducta suicida en adolescentes.

Métodos: Investigación en sistema y servicios de salud con diseño de estudio observacional descriptivo en tres áreas de salud del municipio Cienfuegos: áreas V, VII y VIII, de enero a septiembre del 2019. El universo fue de 46 profesionales de los Equipos de Salud Mental y Equipo Básicos de Salud. Se utilizaron como instrumentos dos encuestas, diseñadas y validadas por criterio de experto. Fueron seleccionados 6 indicadores en las dimensiones estructura y proceso y 4 en resultado. Se utilizó una media ponderada para procesar los datos.

Resultados: Los indicadores valorados de regular fueron: en la estructura: capacitación de los recursos humanos y capacidad técnica del personal; en el proceso: confección de las historias clínicas, diseminación del programa en las unidades de salud y su verificación y las modalidades terapéuticas; y en resultado: la participación del equipo de salud mental en las investigaciones relacionadas con la conducta suicida.

Conclusiones: Existe un grupo de deficiencias que conlleva a que el cumplimiento del programa de atención a la conducta suicida en adolescentes sea valorado como regular, en las tres áreas de salud del municipio Cienfuegos estudiadas.

 

Anais Marta Valladares Gonzalez, Laura Magda López Angulo, Maydell Pérez Ineraity, Rachel Costa Surì, Yarianna Piñeiro Naranjo, Ivelisse González Calderón
 PDF
 
Señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes entre 10 y 19 años aparentemente sanos

Introducción: La aterosclerosis constituye la epidemia más preocupante en el mundo, es un proceso gradual que va progresando desde la primera o segunda década de la vida, hasta la aparición de manifestaciones clínicas en décadas posteriores. Las investigaciones dirigidas a la identificación de los factores de riesgo aterogénico en niños y adolescentes demuestran que los hechos precursores de las enfermedades consecuentes de la aterosclerosis en el adulto se establecen desde edades tempranas de la vida.

Objetivo: Identificar la presencia de señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes entre 10 y 19 años aparentemente sanos.

Material y Método: Se realizó un estudio de corte transversal entre los meses de octubre de 2016 a junio de 2017 en tres Consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia, los consultorios pertenecen a los Policlínicos "Raúl Gómez García", “Turcios Lima” y “Louis Pasteur. Se estudiaron 307 adolescentes.

Resultados: los factores de riesgo aterosclerótico que más predominaron fueron el bajo consumo de frutas, en el sexo masculino 53,5 % y en el femenino 59,5 %; el bajo consumo de vegetales, en el sexo masculino 47,8 % y en el femenino 52,02 % y ser fumador pasivo, en el sexo masculino representó 51,6 % y en el femenino 56,08 %. En el sexo femenino se destaca también el sedentarismo. En ambos sexos predominan los adolescentes con dos o tres señales, en el sexo masculino 77 para 48,4 % y para el femenino 71 para 47,9 %.

Conclusiones: existe en los consultorios un número importante de adolescentes con señales ateroscleróticas tempranas.

Claudia Alemañy Díaz-Perera
 PDF
 
Estimación de riesgo cardiovascular por mediciones corporales como punto a favor de la atención primaria

Introducción: El riesgo cardiovascular es considerado actualmente como uno de los más peligrosos desencadenantes de enfermedades crónicas, ya que es el causante de miles de muertes a nivel mundial.

Objetivo: Generar un modelo de regresión logística para una aplicación de escritorio que estime el riesgo cardiovascular por medidas antropométricas y diferentes fórmulas, y así identificar la prevalencia del riesgo cardiovascular en la población objeto de estudio.

Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal realizado en 169 trabajadores de una institución universitaria del suroccidente colombiano, a los cuales se les tomaron medidas antropométricas de peso, talla y circunferencia de cintura aplicando el protocolo de la Sociedad Internacional de Avances para la Cineantropometría. Además, se aplicó una encuesta estructurada para recolectar datos sociodemográficos. Los datos se analizaron con un paquete estadístico minitab con una descripción univariada para variables cualitativas como frecuencias absolutas y relativas; media y desviación estándar para las cuantitativas. La aplicación de escritorio resultado se realizó con la plataforma JAVA.

Resultados: En una población de 93 mujeres y 76 hombres se halló un modelo de regresión logística con las variables cuantitativas predictoras peso y circunferencia de cintura con relación significativa a la variable respuesta riesgo cardiovascular, al igual que la variable cualitativa género. Aplicando el modelo se halló prevalencia de riesgo cardiovascular de 53,85 % en la población laboralmente activa de la institución universitaria.

Conclusiones: El riesgo cardiovascular es un fenómeno que cada vez gana más fuerza, y la toma de peso y circunferencia de cintura generan una determinación de este riesgo, hecho que facilitará la prevención y el control de enfermedades cardiovasculares en la atención primaria.


Isabel Cristina Rojas Padilla, Yury Vergara López, Javier Gaviria Chavarro
 PDF
 
Satisfacción de usuarios de consultorios urbanos del Policlínico Norte, municipio Placetas, Villa Clara

Introducción: La satisfacción del usuario juega un rol protagónico, pues se convierte en el censor activo para evaluar la calidad del servicio.

Objetivo: Determinar el grado de satisfacción de los usuarios de consultorios urbanos.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal que pertenece a las investigaciones en organización y eficiencia en los sistemas de salud. La población estuvo conformada por los 8371 pacientes mayores de 19 años del Policlínico Docente Norte del municipio Placetas en el año 2020. La muestra, seleccionada por muestreo estratificado aleatorio, quedó conformada por 124 sujetos previo consentimiento informado.

Resultados: En la muestra predominó el grupo etáreo mayor de 60 años (42,7 %); el sexo femenino (78,2 %); el nivel escolar preuniversitario (52,4 %); la presencia de enfermedad crónica (65,3 %). El coeficiente de contingencia V de Cramer mostró que la satisfacción no guarda relación con la presencia de enfermedad crónica, que está parcialmente correlacionada con las condiciones estructurales y las informaciones para los pacientes. La correlación de Pearson mostró correlación parcial con los aspectos de la atención médica, excepto el tiempo de espera prolongado y el respeto a las creencias religiosas.

Conclusiones: Los usuarios de consultorios urbanos de forma general se encuentran satisfechos, dependiendo dicha satisfacción de las condiciones estructurales, las informaciones adecuadas para los pacientes y los aspectos relacionados a la atención médica.

 

Erick Jose Eirin Rey, Yanelis Pereira Valdes-Prieto, Liset Fuentes Miranda, Carlos Castellanos Oñate, Herminia Rodriguez González
 PDF
 
Condiciones de vida de población en cuatro consultorios del médico y enfermera de la familia

Introducción: Las condiciones de vida son las condiciones objetivas en las que los hombres reproducen su existencia social e individual.

Objetivo: Describir las condiciones de vida de la población en cuatro consultorios del médico y la enfermera de la familia.

Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal durante el periodo 2016-2019 en cuatro Consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia (CMF), que fueron seleccionados por factibilidad. Se estudiaron 775 personas y las siguientes variables: Sociodemográficas, Clasificación de la familia, Percepción de la situación económica, Problemas de la familia y soluciones para estos problemas y Condiciones de vida. Los datos se introdujeron en una base de datos en Access y se procesaron con el paquete estadístico SPSS versión 20.0 para Windows.

Resultados: Predominó el rango de edad de 70-74 (87/11,2 %). El nivel de escolaridad más alto terminado fue el técnico medio (265/34,2 %). El trabajador estatal predominó en la situación laboral (260/33,5 %). Un número importante de amas de casa y jubilados tenían nivel educacional más alto terminado de secundaria básica o menos. Predominaron las familias pequeñas y nucleares, 268 (34,6 %), vivían en familias nucleares solo constituidas por adultos mayores. La percepción de la situación económica tanto para la individual (411/53,0 %) como para la de la familia (418/53,9 %) fue regular. En relación con los equipos electrodomésticos, la mayoría refirió tener cinco de los seis equipos de primera necesidad, en los de segunda necesidad en las viviendas hubo déficit de aire acondicionado, horno micro onda, máquina de coser, computadora, video, freezer, calentador de agua, teléfono y cocina eléctrica.

Conclusiones: Las condiciones de vida expresan diferencias según la edad, el nivel de escolaridad, la situación laboral y la percepción de la situación económica.

Georgia Díaz-Perera Fernández, Eduardo Alemañy Pérez, Claudia Alemañy Díaz-Perera
 PDF
 
Propuesta de superación para el tutor de enfermería en la Atención Primaria de Salud

Introducción: El enfermero que se desempeña como tutor en la Atención Primaria de Salud tiene como responsabilidad propiciar la formación integral del estudiante que tiene a su cargo.

Objetivo: Diseñar una propuesta de superación para el perfeccionamiento de la labor del tutor de enfermería en la Atención Primaria de Salud.

Métodos: Se efectuó una investigación de desarrollo en la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Juan Guiteras “Gener de Matanzas durante el curso escolar 2017 – 2018, con una muestra de 22 tutores de enfermería provenientes de la Atención Primaria de Salud del municipio de Matanzas. Se analizaron los documentos que avalan el trabajo metodológico de los metodólogos y directivos en la educación en el trabajo. Se diseñó una encuesta dirigida a tutores para la identificación de las necesidades de aprendizaje y una guía de observación a las actividades de educación en el trabajo en la Atención Primaria de Salud y entrevista a metodólogos y directivos, se seleccionaron 26 expertos para la valoración de la propuesta.

Resultados: Con las encuestas aplicadas a los tutores y las observaciones efectuadas a las actividades en la educación en el trabajo se determinaron las necesidades de aprendizaje. Las entrevistas realizadas a los metodólogos y directivos corroboraron la necesidad de la propuesta.

Conclusiones: Se diseñó una propuesta de superación para el perfeccionamiento de la labor del tutor de enfermería en la Atención Primaria de Salud que aborda las necesidades develadas. Los expertos valoraron la propuesta como adecuada, factible y aplicable.


Anabel González Sánchez, Ana María Sánchez Silva, Yaneisy Sánchez Sierra
 PDF
 
Detección de enfermedad renal crónica oculta mediante determinación de albuminuria en pacientes con diabetes mellitus

Introducción: La diabetes mellitus constituye la segunda causa de enfermedad renal crónica en Cuba. La estimación de albuminuria facilitaría la identificación precoz de esta.

Objetivo: Determinar el valor predictor de enfermedad renal crónica oculta de la albuminuria en pacientes con diabetes mellitus de la Atención Primaria de Salud en Las Tunas.

Métodos: Se realizó un estudio analítico de caso-control en 360 pacientes con diabetes mellitus pertenecientes al Policlínico “Manuel Fajardo Rivero”, en el período de enero de 2019 a febrero de 2020. La población en estudio fue dividida en dos grupos, atendiendo a la presencia (casos) o no (controles) de daño renal. El poder discriminatorio de la albuminuria como predictor de enfermedad renal crónica oculta se determinó mediante el área bajo la curva ROC, además se identificó el punto de corte óptimo de la misma. Se utilizó el análisis multivariado para identificar los factores predictores independientes de enfermedad renal.

Resultados: La albuminuria mayor de 160 mg/24h fue identificada como predictor de enfermedad renal crónica oculta (OR: 2,278; IC de 95 %: 1,637 -2,908) junto a la edad ˃ 65 años, los años de evolución de DM ˃ 8 años y la hipoalbuminemia. El poder discriminatorio fue bueno, índice C: 0,843 (IC de 95 %: 0,762-0,929). El punto de corte identificado de 160 mg/24h alcanzó una sensibilidad y especificidad de 90,00 % y 97,60 %, respectivamente.

Conclusiones: La albuminuria pudiese ser un importante predictor independiente de enfermedad renal crónica oculta en pacientes con diabetes mellitus de la Atención Primaria de Salud.


Zoraida Caridad González-Milán, Sergio Orlando Escalona-González, Manuel de Jesús Díaz-Pérez, Pilar Laborí-Quesada, Amis Mulet-Duarte, Alejandro Jarol Pavón-Rojas
 PDF
 
Prevalencia del síndrome de fragilidad y factores asociados en adultos mayores

Introducción: En Latinoamérica, la prevalencia del síndrome de fragilidad en adultos mayores no institucionalizados de 60 años a más oscila entre 7,7 y 39,3 %. En Perú, pocos estudios han abordado este tema y sus factores asociados en poblaciones similares.

Objetivo: Identificar la prevalencia de fragilidad y los factores asociados en adultos mayores pertenecientes a siete centros de atención primaria.

Métodos: Estudio transversal analítico cuya variable desenlace fue la presencia de fragilidad, según criterios de Fried. Se incluyeron también datos sociodemográficos (para la ocupación se usó la clasificación SEE y Sem FyC), tamizaje de depresión (con la escala de Yesavage), grado de funcionalidad (con el índice de Barthel) y las comorbilidades (usando el índice Geriátrico de Comorbilidad y el índice de severidad de Greenfield).

Resultados: Se evaluaron 116 adultos mayores, la prevalencia de fragilidad fue de 20,7 %. Los factores asociados fueron tener dos o más enfermedades (RPa = 3,33; IC 95 %: 1,04 - 10,68), tener depresión moderada (RPa = 6,50; IC 95 %: 2,52 - 16,75) y dependencia moderada para la realización de AVD (RPa = 2,63; IC 95 %: 2,63 - 14,15). Los factores protectores fueron haber tenido una ocupación clase III (RPa = 0,11; IC 95 %: 0,02 - 0,54), IV (RPa = 0,07; IC 95 %: 0,01 - 0,35) o V (RPa = 0,24; IC 95 %: 0,09 - 0,60) y el vivir con algún familiar (RPa = 0,25; IC 95 %: 0,08 - 0,74).

Conclusión: Uno de cada cinco adultos mayores fue frágil. Los síntomas depresivos, tener dos o más comorbilidades y el ser dependiente para las actividades de la vida diaria fueron factores asociados a la fragilidad. Por su parte, trabajar en cargos no directivos y el vivir acompañado de algún familiar fueron factores protectores.

Dennis Herrera-Perez, Anderson Nelver Soriano-Perez, Paola Katterine Rodrigo-Gallardo, Carlos Jesus Toro Huamanchumo
 PDF
 
Sistemas de salud y definición del concepto salud pública, un dilema en tiempos de pandemia
Erick Rondón Sánchez, Dania Margarita Quiñones Rodríguez
 PDF
 
Diagnóstico psicosocial comunitario como herramienta de trabajo en la Atención Primaria de Salud

Introducción: La evaluación comunitaria es una herramienta útil en el trabajo asistencial, y existen pocas referencias de esta en la literatura. Es un reto para los profesionales de la salud recuperar el sentido psicológico de comunidad, esencial para resultados exitosos en la promoción de salud. Se necesita conocer los problemas psicosociales de nuestras comunidades y sus valoraciones al respecto, tarea posible con diagnósticos psicosociales que trasciendan el formalismo.

Objetivo: Caracterizar aspectos psicosociales de la comunidad.

Métodos: Investigación cuanti-cualitativa, descriptiva, no experimental y transversal desarrollada en la población atendida por tres consultorios médicos del Policlínico Docente "Dr. Mario Escalona Reguera", entre febrero y junio del 2016. Se realizaron entrevistas, se utilizó el Análisis de la Situación de Salud e Historias de Salud Familiar de los consultorios para la información primaria.

Resultados: Población mayormente de adultos medios y trabajadores. Se identificaron problemas en la recolección de residuales sólidos. Prevaleció baja percepción de riesgo y comportamientos inadecuados ante algunas orientaciones de salud comunitaria. Se practicaba religión yoruba, católica y protestante. Se reconocieron inicio precoz de relaciones sexuales en adolescentes y patrones de crianza educativa inadecuados. Las familias eran mayormente pequeñas, bigeneracionales y nucleares, con dificultades en la comunicación y el desempeño de roles.

Conclusiones: El diagnóstico permitió elaborar planes de acciones educativas efectivas para minimizar las situaciones problemas identificadas. En esta comunidad permitió orientarse a intervenciones psicoeducativas en las escuelas de enseñanza media y en grupos de pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles.

Palabras clave: Comunidad; diagnóstico /psicología; Atención Primaria de Salud.

Clara Pérez Cárdenas, Yanitza Roja Guerra, Leidy Cruz Forteza, Yoira Antigua Chacón
 
Consideraciones éticas para el cuidado de pacientes con dolor por cáncer en la comunidad

Introducción: El tratamiento y alivio del dolor es un derecho humano. A pesar del desarrollo de los cuidados paliativos, es común la queja de dolor no controlado en pacientes con cáncer. El profesional de enfermería es uno de los principales eslabones de la atención multidisciplinaria del dolor y su tarea de cuidar se apoya en el respeto de los principios éticos.

Objetivo: Exponer algunas consideraciones éticas para el cuidado de pacientes con dolor por cáncer.

Métodos: Revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de documentos, tesis de doctorado, artículos originales y de revisión publicados entre 2010 y 2019 en español, portugués e inglés. La búsqueda fue realizada en la base de datos SciELO y Google académico de enero a marzo de 2019, las palabras clave utilizadas fueron "ética en enfermería", "atención de enfermería", "dolor en cáncer", “manejo del dolor”, “bioética" y “enfermería oncológica”. Tras la identificación de los estudios pre-seleccionados se llevó a cabo la lectura de los títulos, resumen y palabras clave, comprobando la pertinencia con el estudio.

Conclusiones: El cuidado a pacientes con dolor por cáncer presenta una alta connotación ética. La competencia profesional, los principios éticos y morales, la colaboración en equipo multidisciplinario y la participación de la familia están unidos de manera indisoluble. Se presenta la comunicación como la mejor manera de cuidar al paciente y se constata que el escaso dominio de conocimientos para tratar el dolor viola los principios éticos.

Mirlay Domínguez Cruz
 HTML  PDF
 
Urbano Cartas Solis Cartas, Victoria Lilia Andramuño Nuñez, Ximena de Jesus Bonifaz Guaman Bonifaz Guaman, Dollys Zulema Matías Panchana Matías Panchana, Angel Ramiro Paguay Moreno, Mery Gabriela Sánchez Sánchez, Guadalupe Isabel Saquipay Duchitanga
 HTML  PDF
 
Rolando Ruiz Bonal
 HTML
 
Elementos 1 - 23 de 23

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"