|
Salima Valenzuela, Luz María Trujillo, Astrid von Oetingter
|
|
Historieta para la prevención de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en la infancia. Una experiencia de investigación onlineIntroducción: En el año 2019 el mundo se enfrenta a la enfermedad COVID-19, que, por su transmisibilidad y los daños al cuerpo humano se convirtió en la pandemia del año 2020. Los efectos socioeconómicos se registran en la mayor parte del planeta. Desde el punto de vista individual afecta, además, en lo psicológico, especialmente a ancianos y niños. Objetivo: diseñar una historieta dirigida a la población infantil para la prevención de la enfermedad COVID-19. Método: se realizó una investigación cualitativa, participativa, basada en arte, en modalidad online, mediante la aplicación WhatsApp Messenger. Fundamentados en el Modelo traducción del conocimiento de Straus, Tetroe y Graham. Participaron 21 infantes (9 niñas y 12 niños) entre las edades de 6 a 14 años. Las sesiones de trabajo se realizaron en sus casas con la colaboración de sus familias. Resultados: Historieta titulada “Aprendiendo sobre el virus que paralizó al mundo” la que basada en los dibujos elaborados por los participantes se estructuró en tres componentes, curiosidad infantil, conocimientos que transmite el equipo básico de salud y mensajes básicos para la prevención de COVID-19. Conclusiones: la utilización de las redes sociales, con la participación de infantes y familias para la construcción de conocimientos en circunstancias especiales de pandemia como el aislamiento social, resultaron esenciales para la elaboración de una tecnología educativa a partir de expresiones artísticas que permitieron, además, la transferencia de información a una población vulnerable, como es la infantil.
Julia Maricela Torres Esperón, Daniela Chacón Medina, Inarvis Medina González, Gabriela Chacón Medina, Yanet Blanco Fleites, Lourdes Brito Gómez, José Martín Medina Pérez, María Cecilia Santana Espinosa
|
|
Estrés académico, salud mental y funcionamiento familiar de estudiantes de enfermería en condiciones de educación virtual Introducción: El estudio del estrés académico en los estudiantes universitarios y su relación con la salud mental y el funcionamiento familiar ha tomado un mayor interés, debido a las condiciones de la educación virtual y su implicación en la aparición de factores estresores. Objetivo: Determinar la relación entre el estrés académico general, la salud mental y el funcionamiento familiar de los estudiantes de enfermería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo, que recibieron clases virtuales durante el confinamiento por la COVID-19. Métodos: Se aplicó un enfoque cuantitativo con diseño transversal de tipo correlacional y descriptivo. La muestra probabilística estratificada proporcional se conformó por 229 participantes. Se utilizaron los cuestionarios: Inventario SISCO SV-21 (estrés académico), Escala de Salud General (GHQ) (salud mental) y el Test de Funcionamiento Familiar FF-SIL. Resultados: Hubo una alta proporción del género femenino y la concentración de estudiantes menores a 21 años de edad. El 75,11 % de los evaluados tenía estrés académico moderado, un 39,30 % tenía un deterioro normal de la salud mental y un 48,03 % percibía a su familia como moderadamente funcional. Hubo una correlación positiva baja (0,349) entre el estrés académico y la salud mental. Conclusiones: Se demuestra que las mujeres tienen mayor propensión a tener niveles superiores de estrés académico y una menor posibilidad de afectación a la salud mental, a diferencia de los hombres. Se comprueba que no existe correlación entre el estrés académico y la funcionalidad familiar, ya que los valores no son significantes para el caso de estudio.
María Elizabeth Pardo Santorun, Walter Patricio Castelo-Rivas, Jamilex Isolina Manzano Albán, Aydé Raquel Cedeño Recalde, Ramiro Andrés Andino Jaramillo
|
|
COVID-19 en estudiantes de medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de HolguínIntroducción: La alta incidencia de enfermos originada por la COVID-19 ha afectado alrededor de 188 países, de los cuales Cuba no se encuentra exenta, con incremento de los casos a cifras alarmantes. Objetivo: Caracterizar clínico epidemiológicamente a estudiantes de ciencias médicas positivos al SARS-CoV-2 inicialmente asintomáticos en una residencia estudiantil. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de serie de casos, el universo estuvo compuesto por 26 pacientes positivos a la COVID-19 que cumplieron los criterios de selección, y se estudió a la totalidad. Se utilizaron las variables: edad, sexo, raza, antecedentes patológicos personales, variables hematológicas, síntomas presentes, resultado de reacción en cadena de polimerasa, tratamiento recibido, reacciones adversas al tratamiento. Se utilizó la estadística descriptiva. Se aplicó la prueba de Prueba de Kolmogórov-Smirnov y ji al cuadrado de Pearson, con un 95 % de confiabilidad. Resultados: El sexo masculino (76,9 %), color de piel negra (100 %) y una media de 25,2 años de edad caracterizaron el estudio. El antecedente infeccioso (76,32 %, p = 0,006) fue la comorbilidad de mayor frecuencia. Las disminuciones de la frecuencia de los síntomas presentes en los pacientes están asociadas con el tiempo al PCR 1 (p = 0,047), PCR 2 (p = 0,000) y PCR 3 (p = 0,013). El ser tratado con estos esquemas de tratamiento se tuvo una relación significativamente estadística con la aparición de reacciones adversa (X2 = 4,33; p = 0,03) y alteraciones electrocardiográficas posCOVID-19. Conclusiones: La presencia de antecedentes infecciosos, la diminución de los síntomas según la evolución de los resultados de la PCR y el riesgo de reacciones adversas a los esquemas de tratamiento aplicados caracterizaron a los pacientes estudiados.
Kenia Mariela Hechabarria Barzaga, Luis Enrique Rodriguez Guevara, Jairo Jesús Gomez Tejeda, Iliana Cruz Rodriguez, Edel Lachataignerais Popa
|
|
Magaly Gort Hernandez, Daisy Mesa Trujillo, Yairelys Espinosa Ferro, Ana Iris Verona Izquierdo, Yaimara León Domínguez
|
|
Participación social, comunitaria e intersectorial para prevenir la COVID-19 en el adulto mayorIntroducción: La COVID-19 representa un panorama particularmente estremecedor en los adultos mayores, debido a la alta morbilidad y mortalidad. Diseñar acciones para su atención integral constituye una prioridad de la salud pública en Cuba y un poderoso instrumento para la prevención de esta enfermedad. Objetivo: Diseñar acciones comunitarias e intersectoriales para la COVID-19 en el adulto mayor. Métodos: Se realizó un estudio cuasi experimental de intervención mediante acciones comunitarias e intersectoriales para prevenir la COVID-19 en los adultos mayores pertenecientes al consultorio 16 del Policlínico “Guillermo Tejas Silva”, en el período de abril a diciembre del 2020. El universo estuvo constituido por 134 gerontes y la muestra de 110. Se desarrolló en tres etapas. Se evaluó el impacto de la intervención. Resultados: Predominaron las gerontes femeninas (50,9 %), las edades de 60-64 años (32,2 %) y los independientes activos (45,5 %). Con la aplicación de la estrategia se aumentó el nivel de conocimiento de los seniles (91,8 %), se controló el 100 % de las enfermedades, se redujeron los trastornos emocionales en un 78,4 % y se diseñaron 185 acciones comunitarias para prevenir la COVID-19 en el adulto mayor. Conclusiones: La sostenibilidad en el control de la COVID -19 en el adulto mayor requiere de la movilización y participación de todos los sectores de la sociedad y la economía, unidos en un esfuerzo conjunto que sustente las acciones comunitarias.
Lilian Maria Aparicio Meneses, Orlando Hernández Mendez, Roberto Igarza Varona
|
|
Ancianos con esofagitis por reflujo en el contexto de la COVID-19Introducción: La enfermedad por reflujo gastroesofágico es crónica, recurrente, que afecta a millones de personas en todo el mundo. En el contexto de la COVID-19, debe ser detectada desde la atención primaria de salud. Objetivo: Caracterizar, según variables demográficas endoscópicas e histológicas, a los ancianos con enfermedad de reflujo gastroesofágico en el contexto de la COVID-19. Métodos: Se efectuó un estudio observacional, descriptivo de serie de casos en el Servicio de Gastroenterología del Hospital General Docente “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” de Santiago de Cuba, entre los años 2019 y 2020, que incluyó a 35 pacientes ancianos de 60 años y más, con diagnóstico endoscópico e histológico de enfermedad por reflujo gastroesofágico. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, grado de esofagitis y diagnóstico histológico. Se utilizó el porcentaje como medida de resumen para variables cualitativas. Resultados: La endoscopia mostró un predominio de la esofagitis por reflujo grado A en los pacientes de 70 años y más (36,9 %), así como el grado A de la clasificación de los Ángeles en ambos sexos (52,0 % y 48,0 % de hombres y mujeres, respectivamente). Según el diagnóstico histológico, primó la esofagitis crónica (47,6 %) de los pacientes con esofagitis por reflujo grado A. Conclusiones: En el contexto de la COVID-19, en los pacientes ancianos hubo un predominio de esofagitis por reflujo grado A, mediante un diagnóstico preciso. Se deben planificar estrategias de prevención y manejo de esta enfermedad desde la atención primaria de salud.
Milagros Salazar González, josefa Navarro Nápoles, Xiomelys Santiesteban Sauque, Miriam Teresa Caro Fernández, Jorge Carlos Palomino del Llano
|
|
Primer nivel de atención en el enfrentamiento a la COVID-19 en CubaIntroducción: En Cuba la lucha antiepidémica ha permitido controlar las enfermedades transmisibles, desde el primer nivel de atención, a la vez que fortalece los sistemas de vigilancia epidemiológica y el desarrollo de la ciencia y la tecnología, donde la COVID-19, actual emergencia de salud pública nacional e internacional, no será la excepción. Objetivo: Describir las acciones desarrolladas del primer nivel de atención en el enfrentamiento a la COVID-19 en Cuba. Métodos: Se realizó un trabajo de revisión bibliográfica, que se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García”, entre marzo y septiembre de 2020. Se tuvieron en cuenta criterios de inclusión que delimitaron la búsqueda sobre las acciones desarrolladas en el primer nivel de atención en el enfrentamiento a la COVID-19 en Cuba, a través de plataformas virtuales de datos biomédicas: SciELO, Lilacs, Medline; además de Google Académico y Cubadebate. Desarrollo: El proceso de capacitación, la pesquisa activa en la comunidad, la identificación en los policlínicos de áreas diferenciadas y las medidas de control de foco, así como la atención médica a grupos vulnerables y pacientes convalecientes de la COVID-19, destacan entre las acciones ejecutadas en el primer nivel de atención en el enfrentamiento a la enfermedad en Cuba. Conclusiones: El primer nivel de atención es primordial en estos tiempos, al ofrecer mediante el desarrollo de acciones integrales, una respuesta sanitaria oportuna, capaz de prevenir, controlar y tratar eficazmente a la COVID-19.
Julio Cesar Espin Falcón, Marysol González Quintana
|
|
Manual para la ayuda psicológica a las mujeres víctimas de violencia de género mediante la línea CONVIDA 2020Introducción: Para dar respuesta al reclamo de la máxima dirección del país y del MINSAP y brindar apoyo psicológico ante la situación emergente de la COVID- 19, se activó la línea 103. Esta apertura permitió ayudar también a mujeres sobrevivientes de la violencia de género. Es una oportunidad disponer de recursos humanos especializados y capacitados para prestar este servicio. Objetivo: Proporcionar un manual que permita a los operarios de la línea CONVIDA 2020 brindar ayuda psicológica a las mujeres sobrevivientes de la violencia de género que solicitan el servicio. Métodos: La lógica procesal para la confección de este manual contó de tres pasos, el primero para sistematizar los elementos teóricos y metodológicos, la estructura, las etapas y sus componentes. El segundo para el establecimiento de los lineamientos y el desarrollo de los procedimientos, y el tercer paso y final, para el análisis de las dimensiones de la calidad. Los principales métodos teóricos utilizados fueron: revisión documental, educación comparada, el sistémico-estructural y funcional, el análisis-estructural y a nivel empírico la técnica de la observación de campo y la ponderación. Resultados: Se obtuvo un instrumento que permite ordenar operativamente el desempeño del día a día de los operadores de la línea CONVIDA 2020. Se establecieron los lineamientos y las instrucciones para los procedimientos en: pasos para realizar la atención telefónica, fases de la ayuda psicológica, señales de alerta, los primeros auxilios psicológicos y la ruta crítica de la línea. Conclusiones: El rigor metodológico y científico de este manual se evidencia en la concatenación y sistematización de sus contenidos, que permiten ofrecer ayuda psicológica a las mujeres sobrevivientes de la violencia de género que solicitan el servicio, de forma oportuna, continua, asequible, eficiente, útil y con alto nivel de satisfacción por parte de los usuarios internos y externos.
Laura Magda López Angulo, Marianela Fonseca Fernández, Anais Marta Valladares González, Yamila Ramos Rangel
|
|
Justo Reinaldo Fabelo-Roche, Luis Felipe Herrera Jiménez, Evelyn Fernández-Castillo, Serguei Iglesias-Moré
|
|
Hacia una estrategia comunitaria en la prevención de la COVID-19Introducción: La situación global de emergencia epidemiológica, generada por la propagación de la enfermedad transmisible COVID-19, exige de la conformación e implementación de acciones estratégicas, que integren el desempeño de todos los actores sociales. En el territorio nacional, durante la etapa de prevención y control de esta enfermedad, se desarrollan diversas experiencias que confirman la validez del modelo de salud cubano. De ahí la necesidad de socializar algunos resultados del trabajo higiénico-epidemiológico que, con carácter preventivo, se realiza en la atención primaria de salud. Objetivo: valorar la pertinencia de un sistema de acciones para la concepción de una estrategia comunitaria en la prevención de la COVID-19. Métodos: Se aplicaron métodos teóricos como el análisis y síntesis, el histórico-lógico y la sistematización; entre los empíricos se emplearon la revisión de documentos, la encuesta y la consulta a expertos. Se utilizaron técnicas de recolección de información como la de informantes claves, historias de vida y métodos matemático-estadísticos para el procesamiento de los datos. Resultados: Se definieron los contenidos y se estructuraron los elementos esenciales para la concepción de una estrategia comunitaria para la prevención de la COVID-19. Los expertos consultados, contribuyeron a la conformación de un enfoque integral de mayor pertinencia en las acciones propuestas. Conclusiones: Se corrobora la pertinencia del sistema de acciones para la concepción de una estrategia comunitaria, enfocada hacia la prevención de la COVID-19, en correspondencia con el objetivo propuesto.
Evelyn Gonzalez Betancourt
|
|
Conocimientos sobre la infección por COVID-19 y factores asociados en una muestra de la población cubanaIntroducción: La COVID-19 se considera como riesgo biológico por su gran contagiosidad. En la medida en que las personas posean conocimientos sobre la enfermedad podrán estar más protegidos. Objetivo: Caracterizar el nivel de conocimientos sobre aspectos generales de la infección por COVID-19 e identificar algunos factores asociados en una población cubana. Métodos: Estudio transversal analítico realizado en pobladores pertenecientes al Policlínico “Edor de los Reyes Martínez Áreas”, del municipio Jiguaní, provincia Granma. La muestra estuvo constituida por 326 sujetos. Se usó una escala validada y se consideró como adecuado conocimiento a la puntuación ubicada dentro del tercil superior global. Se calcularon las frecuencias y porcentajes y se usaron modelos lineales generalizados para establecer asociaciones estadísticas. Resultados: En los 326 participantes, el promedio de edad fue de 52,47 años y el 63,50 % era del sexo femenino. La pregunta mejor respondida fue acerca de la conducta a seguir ante síntomas de un resfrío y sospechas de infección por SARS-CoV-2 (98 % de acierto). En el análisis multivariado, tuvieron un adecuado nivel de conocimientos los de menor edad (RPc: 0,995; IC 95 %: 0,994-0,995; p< 0,001), los que tenían estudios universitarios (RPc: 1,230; IC 95 %: 1,141-1,327; p< 0,001), los trabajadores estatales (RPc: 1,100; IC 95 %: 1,054-1,148; p< 0,001), así como los que se habían informado por televisión (RPc: 1,331; IC 95 %: 1,233-1,436; p< 0,001). Conclusiones: La mayoría de la población posee un adecuado nivel de conocimientos, el cual se asocia a tener menor edad, poseer estudios universitarios, trabajar para el estado y haberse informado por televisión.
Ibraín Enrique Corrales-Reyes, Elizabeth Yudith Llibre-Mendoza, Ania García-Aguilera, Rosalva Santonja-Gómez, Christian R. Mejia
|
|
Aislamiento social y proximidad virtual frente a la pandemia por COVID-19
César Félix Cayo-Rojas, Regina de la Caridad Agramonte-Rosell
|
|
Empleo de políticas sanitarias extrarregionales ante una deficiente administración en hospitales peruanos
Jose Antonio Vargas Naupa, YOLVI JAVIER OCAÑA FERNANDEZ
|
|
La Medicina Familiar Cubana frente a la COVID-19
Leonardo Antonio Cuesta Mejias, Violeta Regla Herrera Alcázar
|
|
Satisfacción de participantes del proyecto “Teleobstetricia” durante la pandemia de COVID-19Introducción: La pandemia por COVID-19 ha generado retos en el acceso a servicios de salud, las universidades como parte de extensión social han desarrollado proyectos de intervención, que requieren monitorización. Objetivo: Evaluar la satisfacción de participantes del Proyecto de “Teleobstetricia” brindado durante la pandemia de COVID-19 por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Perú, 2020-2021. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal. La muestra se conformó por 298 participantes; de ellos, 191 recibieron atención virtual en Salud sexual y reproductiva, 66 en Psicoprofilaxis obstétrica y 41 en Teleorientación. Se aplicó un cuestionario online, válido y confiable, los datos tuvieron tratamiento estadístico descriptivo. Resultados: De forma global, más del 80 % de participantes tuvieron alto nivel de satisfacción. Sobre las sesiones de Salud sexual y reproductiva se observó mayor insatisfacción en: “cumplimiento del horario establecido” y “facilidad para la inscripción a la sesión”; en las sesiones de Psicoprofilaxis obstétrica se observó mayor insatisfacción en indicadores de seguridad como: “respeto de la privacidad”, “tiempo adecuado para responder dudas” y “desarrollo de contenido de forma detallada”; y en Teleorientación los aspectos con mayor insatisfacción fueron: “los materiales usados” y “utilidad de los contenidos”. Conclusiones: La satisfacción de los participantes del proyecto “Teleobstetricia” fue alta; sin embargo, hay aspectos a mejorar en la atención. Se sugiere continuar el acceso a la educación en salud mediante una plataforma virtual como parte de la responsabilidad social universitaria.
Yuly Raquel Santos Rosales, Judith Daysi García- Cajaleón, Luz Aurora Ibarra- Punch, Carmen Espinoza-Aranda, Milagros Elizabeth Gonzales-Falcón, Mary Guerrero-Miranda
|
|
Intervención educativa sobre la COVID-19 en trabajadores de la Filial de Ciencias Médicas de BaracoaIntroducción: El nuevo coronavirus SARS-CoV-2 causa la enfermedad infecciosa COVID-19. Actualmente, esta enfermedad es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo, y está evolucionando de forma rápida de tal manera que cada día surgen nuevos datos sobre el número de enfermos y casos letales. Objetivo: Determinar la efectividad de una intervención educativa sobre la COVID-19. Métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental, tipo antes-después sin grupo control mediante una intervención educativa durante el periodo de febrero a marzo del 2020. El universo de estudio estuvo conformado por los 133 trabajadores pertenecientes a la Filial de Ciencias Médicas de Baracoa. Se seleccionó una muestra aleatoria estratificada de 80 trabajadores. La recolección de los datos se realizó mediante una encuesta que se aplicó antes y después de la intervención educativa. Los resultados se presentaron en tablas estadísticas, utilizándose para el análisis descriptivo de los datos, frecuencias absolutas y porcentajes y para el análisis comparativo del conocimiento se aplicó el test de McNemar, con un nivel de significación p < 0,05. Resultados: Se observó un aumento significativo del nivel de conocimiento adecuado después de la intervención educativa sobre generalidades de la COVID-19 (95,0 %), los signos y síntomas de enfermedad (95,0 %), las complicaciones (96,3 %), las medidas de prevención (97,5 %) y el conocimiento general sobre la COVID-19 (96,3 %). Conclusiones: La intervención educativa fue efectiva porque se logró un nivel de conocimiento adecuado en casi la totalidad de los trabajadores encuestados.
Leonardo Antonio Galano Machado, Denny Matos Laffita, Yodanky Ochoa Rodríguez, Indiana Santana Suárez, Yacqueline Yacqueline Nicle Estévez
|
|
Vilma Aleida Mestre Cárdenas, Guillermo Ramos Castro, Anabel González Sánchez, Odet Knight Romero, Haydeé Linares Sosa, Willians Luis Taylor Lavín
|
|
Acerca del artículo “Discapacidad en personas mayores”
Leonardo Andres Bustos López, Gustavo Adolfo Urzola-Suarez, María Camila Ruiz-Aguado
|
|
Factores materno-perinatales asociados con ingreso a cuidados intensivos en neonatos de madres seropositivas a SARS-CoV-2Introducción: En recién nacidos de madres con infección por COVID-19 existe riesgo de presentar mayor morbilidad, pues tienen respuesta inmune menor comparado con adultos. Objetivo: Evaluar factores materno-perinatales asociados al ingreso en cuidados intensivos neonatales de madres seropositivas a SARS-CoV-2. Métodos: Estudio realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima-Perú, 2020, con diseño observacional analítico de casos y controles. La muestra estuvo formada por neonatos cuyas madres tuvieron serología positiva a SARS-CoV-2 preparto. Se compararon características materno-neonatales entre recién nacidos que ingresaron a UCIN (casos) y no ingresaron a UCIN (controles). Se realizaron análisis descriptivos, bivariados con significancia de 0,05 y regresión logística múltiple para estimar OR ajustados con IC 95 %. Resultados: De los neonatos estudiados, 120 ingresaron a UCIN COVID-19 (casos); 480 conformaron el grupo control (no ingresaron a UCIN). Los factores materno-neonatales asociados al ingreso a UCIN fueron: morbilidad materna con OR = 3,313 (IC 95 % 2,135-5,142), sintomatología materna relacionada a COVID-19 con OR = 3,045, (IC 95 % 0,747-12,516) y prueba PCR positiva del bebé con OR = 2,403 (IC 95 % 0,608-9,487). Conclusiones: El ingreso a cuidados intensivos en neonatos hijos de madres con COVID-19 se asocia a la enfermedad obstétrica materna independientemente de la sintomatología por COVID-19.
Marcos Augusto Espinola Sánchez, Carmen Dávila Aliaga, Elina Mendoza Ibañez, Rosmary Hinojosa Pérez, Diego Marín Marín, Pedro Arango Ochante, Elsa Torres Marcos, Ylia Espinoza Vivas, Jonathan De la Cruz Dávila, Rafael Paucar Zegarra
|
|
Síndrome de Burnout: una entidad para no perder de vista en tiempos de pandemia
Juan Camilo Gómez-Ospina, Herney Andrés García-Perdomo
|
|
Aplicación de los niveles de prevención en el control de la COVID-19Introducción: Un elemento esencial en el enfrentamiento de la COVID-19 es la actitud preventiva, la cual debe estar siempre presente en todas las acciones de salud. Objetivo: Analizar las medidas para la prevención y control de la COVID-19 según los niveles de prevención. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de artículos científicos en inglés y español, en formato electrónico, disponibles en las bases de datos PubMed, Scopus, Medline, SciELO, y Google Académico; además se exploró en páginas web nacionales e internacionales. Se analizó la calidad, fiabilidad y validez de los artículos seleccionados para realizar una adecuada revisión. Esto permitió el estudio de 63 artículos, de los cuales 34 fueron referenciados. Desarrollo: Se revisa el concepto de prevención, los diferentes niveles de prevención y se citan ejemplos por cada nivel de prevención de las medidas de prevención y control de la COVID-19. Conclusiones: Las actividades de prevención de salud en esta pandemia van encaminadas a evitar las alteraciones en la salud o complicaciones de dichas alteraciones en el individuo, la familia y la comunidad, donde una misma acción se puede desarrollar en diferentes individuos y formar parte de diferentes niveles de prevención.
José María Basain Valdés, María del Carmen Valdés Alonso, Lilia Turquina González Cárdenas, Margarita Pérez Martínez, Lázara Cecilia Pacheco Díaz
|
|
Caracterización clínico epidemiológica de pacientes en edad pediátrica diagnosticados con COVID-19Introducción: El virus SARS-CoV-2 es transmisible entre humanos y ha causado una pandemia. Objetivo: Describir algunas características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con la COVID-19 en edad pediátrica. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de niños confirmados para el SARS-CoV-2, por la prueba de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real, entre abril 2020 y junio del 2021. Las variables descritas fueron: edad, sexo, comorbilidades, fuente de infección, síntomas y evolución. Resultados: El mayor número de diagnosticados fue en el mes de febrero del 2021 con 174 casos (39,2 %). La transmisión autóctona representó el 100 % de la casuística. Prevaleció el sexo femenino (51,6 %) y el grupo de edad entre 10-18 años (63,5 %). El 61,6 % de los pacientes se mantuvieron asintomáticos, los síntomas más frecuentes fueron tos y fiebre (29,2 % y 22,2 %, respectivamente). El 100 % de los pacientes que ingresaron reportados de cuidado y egresaron vivos de la institución. Conclusiones: La transmisión fue autóctona en escolares y adolescentes del sexo femenino, en su mayoría asintomáticos, las manifestaciones respiratorias fueron los principales síntomas. Los pacientes, en su mayoría, fueron diagnosticados en las primeras 24 horas, reportados de cuidado y egresados vivos.
Anelis Blanco Alvarez, Naifi Hierrezuelo Rojas Rojas, Mercedes Blanch Esteriz
|
|
COVID-19 y determinantes intermedios de salud en población pediátrica, propuesta de variablesIntroducción: La pandemia de COVID-19 constituye un grave problema de salud desde diversos aspectos. Los niños no son los principales transmisores del virus en las comunidades, pero pueden infectarse entre ellos y transmitir la enfermedad a otras personas. Objetivo: Proponer variables para el estudio de la COVID-19 en la población pediátrica según cuatro de los determinantes intermedios del Modelo de Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud. Métodos: Se realizó un estudio de desarrollo, se presentó una propuesta de variables agrupadas en los determinantes intermedios de salud: biologia humana, comportamiento, circunstancias materiales y sistema de salud. En el determinante de biología humana, se relacionaron variables que son propias del caso, caracterizan al individuo o la enfermedad. En la variable circunstancias materiales se exponen variables relacionadas con el medio ambiente intra y extradomiciliario que rodea al caso como fuente de infección, contactos, área y municipio de residencia. Se incorporaron variables de prácticas personales como factores de riesgo del caso, las relacionadas con el uso de mascarillas y el cumplimiento del distanciamiento. En el determinante sistema de salud se incorporaron las variables relacionadas con el manejo del caso desde su detección hasta su seguimiento. Conclusiones: La agrupación de variables para el estudio de casos pediátricos de COVID‑19 permitirá un análisis más amplio e integrador de la enfermedad en este grupo poblacional con vistas a perfeccionar los planes de prevención y control.
Denis Verdasquera Corcho, Llunisis Gómez Miranda, María del Carmen Pria Barros, María Esther Álvarez Lauzarique
|
|
Relación entre grupos sanguíneos y SARS-CoV-2Introducción: La asociación entre los distintos grupos sanguíneos y la susceptibilidad en el contagio, severidad y mortalidad por COVID-19, es una temática en desarrollo, que ha llevado a varios investigadores a considerarla relevante en los últimos meses. Objetivo: Analizar la evidencia disponible de la la relación entre los grupos sanguíneos y el SARS-CoV-2 en la población adulta. Métodos: Se realizó una revisión sistemática de estudios publicados en buscadores científicos: PubMed, Cochrane, Science direct, Medline, OMS COVID-19. Se identificaron dieciséis estudios, los cuales se analizaron y completaron utilizando la plataforma COVIDENCE®. Se incluyeron para el análisis final ocho artículos para un total de 8 622 pacientes. Conclusiones: Se demuestra una asociación fuerte entre el grupo sanguíneo A y la probabilidad de presentar COVID-19, siendo la sangre tipo O, la menos susceptible. La asociación con la severidad y mortalidad por dicha enfermedad no se encuentra clara, por lo que faltan más estudios que abarquen este tema.
Luz María Trujillo, Salima . Valenzuela, Astrid Andrea von Oetinger
|
|
Elementos 26 - 50 de 50 |
<< < 1 2 |