Síndrome climatérico en mujeres de edad mediana
Resumen
Introducción: Es evidente que el síndrome climatérico puede manifestarse de formas diferentes, con un mayor o menor grado de intensidad, de acuerdo a las condiciones sociales y ambientales de cada mujer, esto puede afectar el patrón biológico y variar su estado de salud.
Objetivos: Caracterizar a las mujeres de edad mediana en virtud de la intensidad del síndrome climatérico y un conjunto de características biológicas, psicológicas y sociales, así como identificar entre las variables evaluadas, aquellas que constituyen factores de riesgo para los niveles más intensos del síndrome climatérico en las mujeres de edad mediana
Métodos: La investigación clasifica como observacional, que transita del nivel descriptivo al analítico, con una muestra de 532 mujeres de edad entre 40 a 59 años del municipio Plaza de la Revolución durante el primer semestre de 2017. Las variables estudiadas fueron edad en años, edad de aparición de los síntomas, apoyo familiar y cantidad de enfermedades.
Resultados: La intensidad del síndrome climatérico en mujeres de edad mediana, de manera global, mostró ser menos intenso en aquellas que no han tenido la menopausia, con una tendencia decreciente con la edad en este segmento poblacional.
Conclusiones: La intensidad del síndrome climatérico está asociada con la edad cronológica de la mujer de edad mediana, la edad de aparición de la menopausia, el apoyo familiar y la cantidad de enfermedades relacionadas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).