Utilidad del método clínico en el diagnóstico de algunos síndromes genéticos

Autores/as

Resumen

Introducción: El método científico es un método general, constituido por varias etapas necesarias en el desarrollo de toda investigación científica. Es la forma de abordar la realidad y estudiar los fenómenos de la naturaleza, para descubrir su esencia y sus interrelaciones. El método clínico es la aplicación particular del método científico en el ejercicio de la práctica médica, y en las condiciones económicas actuales prevalecientes a nivel mundial resulta de inestimable valor su aplicación por las ventajas que reporta desde ese punto de vista, así como también por el bienestar del paciente que no es sometido a innecesarios y costosos procedimientos diagnósticos.
Objetivo: Proporcionar al personal médico los criterios clínicos para lograr, mediante el uso del método clínico, el diagnóstico de algunos síndromes genéticos; los que han sido elaborados luego de una exhaustiva delineación clínica de estos.
Métodos: Se realizó una revisión de los textos básicos de genética clínica y sindromología con independencia del año de su publicación y se realizó una búsqueda en las bases de datos Medline, Lilacs y Cochrane en el periodo comprendido entre 2012 y 2016.
Conclusiones: Fueron reflejados los criterios establecidos para el diagnóstico clínico de catorce síndromes genéticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Noel Taboada Lugo, Centro Provincial de Genética Médica de Villa Clara

Doctor en Medicina. Especialista de I y II Grado en MGI. Especialista de I y II Grado en Genética Clínica. Máster en Atención Integral al niño. Profesor Auxiliar de Genética Médica. Jefe de la cátedra de Genética Médica de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Descargas

Publicado

2019-02-19

Cómo citar

1.
Taboada Lugo N, Lardoeyt Ferrer R. Utilidad del método clínico en el diagnóstico de algunos síndromes genéticos. Rev cuba med gen integr [Internet]. 19 de febrero de 2019 [citado 16 de abril de 2025];34(4). Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/539

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES