Detección de anticuerpos contra el virus de la hepatitis C en donantes de sangre voluntarios

Autores/as

  • Yaimé Vázquez Torres Hospital Comandante Ciro Redondo García. Artemisa
  • Yaimé Vázquez Torres Hospital Comandante Ciro Redondo García. Artemisa
  • Mirtha Infante Velázquez Hospital "Dr. Luis Díaz Soto". La Habana, Cuba.
  • Mirtha Infante Velázquez Hospital "Dr. Luis Díaz Soto". La Habana, Cuba.
  • Osvaldo Miranda Gómez Hospital Dr. Carlos J Finlay. La Habana, Cuba.
  • Osvaldo Miranda Gómez Hospital Dr. Carlos J Finlay. La Habana, Cuba.
  • Yaima de la Caridad Vázquez Torres Policlínico “Dr. Tomás Romay”. Artemisa
  • Yaima de la Caridad Vázquez Torres Policlínico “Dr. Tomás Romay”. Artemisa
  • Héctor Vázquez Anovega. Hospital Comandante Ciro Redondo García. Artemisa
  • Héctor Vázquez Anovega. Hospital Comandante Ciro Redondo García. Artemisa
  • Caridad Torres Sánchez Dirección Municipal de Salud Artemisa
  • Caridad Torres Sánchez Dirección Municipal de Salud Artemisa
  • Denis Verdasquera Corcho ENSAP

Resumen

Introducción: las pruebas de detección de anticuerpos contra el virus de la hepatitis C en donantes de sangre han servido para la identificación de enfermos y son un elemento importante para interrumpir la transmisión por esta vía.
Objetivo: describir el comportamiento de la detección de anti-HVC en el municipio de Artemisa entre los años 2006-2010 e identificar las principales alteraciones clínicas en los pacientes con prueba de detección de ARN positiva.
Métodos: se realizó un estudio ecológico de series temporales. El universo estuvo conformado por los 162 pacientes pertenecientes al municipio Artemisa a los cuales, en las donaciones de sangre, se les detectó positividad para en anti-VHC según método de ELISA (UMELISA). La información se obtuvo a través de la base de datos del Banco de Sangre Territorial de San Antonio de los Baños entre el 1º de enero de 2006 y el 31 de diciembre de 2010.
Resultados: de las 8 057 donaciones de sangre realizadas en el período; el 2,01 % resultaron positivas. Se demostró el comportamiento estacional, la variación cíclica de la serie cronológica y una tendencia creciente. Se identificaron los meses de septiembre, junio y noviembre como los de mayor incidencia. La relación hombre/mujer fue de 13:1, predominando el sexo masculino entre los donantes anti-HVC positivos con el 94,7 %. Se detectó el ácido nucleico del virus C por biopsia hepática en 41 casos comprendidos entre los 41 y 45 años predominantemente. El 95,1 % de los enfermos presentaron transaminasas normales, antecedentes de instrumentaciones percutáneas y cambios histológicos compatibles con una hepatitis crónica en el momento del diagnóstico.
Conclusiones: se confirma la utilidad del pesquisaje del anti-HVC para la planificación de los recursos de salud en el territorio y para la identificación de enfermos con distintos grados de lesión hepática, a pesar de estar asintomáticos y con transaminasas normales.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yaimé Vázquez Torres, Hospital Comandante Ciro Redondo García. Artemisa

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Gastroenterología. Máster en Infectología. Profesor Asistente.

Yaimé Vázquez Torres, Hospital Comandante Ciro Redondo García. Artemisa

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Gastroenterología. Máster en Infectología. Profesor Asistente.

Mirtha Infante Velázquez, Hospital "Dr. Luis Díaz Soto". La Habana, Cuba.

Especialista de II Grado en Gastroenterología. Doctora en Ciencias Médicas. Profesora e Investigadora Auxiliar.

Mirtha Infante Velázquez, Hospital "Dr. Luis Díaz Soto". La Habana, Cuba.

Especialista de II Grado en Gastroenterología. Doctora en Ciencias Médicas. Profesora e Investigadora Auxiliar.

Osvaldo Miranda Gómez, Hospital Dr. Carlos J Finlay. La Habana, Cuba.

Especialista de II Grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Salud Pública. Profesor Asistente. Investigador Auxiliar.

Osvaldo Miranda Gómez, Hospital Dr. Carlos J Finlay. La Habana, Cuba.

Especialista de II Grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Salud Pública. Profesor Asistente. Investigador Auxiliar.

Yaima de la Caridad Vázquez Torres, Policlínico “Dr. Tomás Romay”. Artemisa

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Infectología. Residente II año Higiene y Epidemiología

Yaima de la Caridad Vázquez Torres, Policlínico “Dr. Tomás Romay”. Artemisa

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Infectología. Residente II año Higiene y Epidemiología

Héctor Vázquez Anovega., Hospital Comandante Ciro Redondo García. Artemisa

Especialista de I Grado en Gastroenterología. Máster en Infectología. Profesor Asistente.

Héctor Vázquez Anovega., Hospital Comandante Ciro Redondo García. Artemisa

Especialista de I Grado en Gastroenterología. Máster en Infectología. Profesor Asistente.

Caridad Torres Sánchez, Dirección Municipal de Salud Artemisa

Especialista de I Grado en Medicina del Trabajo. Máster en Higiene y Epidemiología. Profesor Instructor

Caridad Torres Sánchez, Dirección Municipal de Salud Artemisa

Especialista de I Grado en Medicina del Trabajo. Máster en Higiene y Epidemiología. Profesor Instructor

Denis Verdasquera Corcho, ENSAP

Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular. Investigador Titular. Especialista de I y II Grado en Higiene y Epidemiología

Descargas

Publicado

2018-02-24

Cómo citar

1.
Vázquez Torres Y, Vázquez Torres Y, Infante Velázquez M, Infante Velázquez M, Miranda Gómez O, Miranda Gómez O, et al. Detección de anticuerpos contra el virus de la hepatitis C en donantes de sangre voluntarios. Rev cuba med gen integr [Internet]. 24 de febrero de 2018 [citado 19 de abril de 2025];33(4). Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/433

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES