Leishmaniasis cutánea
Palabras clave:
leishmaniasis, úlcera cutánea, antimoniato de meglumina.Resumen
Introducción: Las leishmaniasis son infecciones parasitarias crónicas causadas por protozoos intracelulares del género Leishmania y transmitidas a los humanos a través de la picadura de flebótomos infectados.
Objetivo: Describir el caso de leishmaniasis cutánea en un paciente joven.
Caso clínico: Paciente de 22 años, sexo masculino, que presenta tres lesiones de 4-5 centímetros de diámetro, eritematosa, centro ulcerado, bordes elevados, bien definido e hiperpigmentado, no doloroso, localizadas en las regiones lateral y posterior del brazo izquierdo.
Conclusiones: Se corroboró que la leishmaniasis es una entidad que puede estar presente en la práctica médica, y que su diagnóstico y tratamiento oportunos son altamente beneficiosos para la mejoría y la cura, por lo que se impone la realización de un correcto y exhaustivo examen físico. Utilizamos el medicamento meglumina a dosis habitual, según protocolo, durante 20 días consecutivos, mostrando resultados muy positivos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).