Diplejía facial como variante atípica del Síndrome de Guillain-Barré posinfección por virus Zika
Palabras clave:
infección por virus zika, síndrome Guillain Barré, diplejía facial.Resumen
Introducción: La parálisis facial bilateral es infrecuente, puede ser una forma de presentación del Síndrome de Guillain Barré, cuya incidencia se ha incrementado recientemente tras el brote de infección por virus Zika.
Objetivo: Describir cinco casos con diplejía facial, asociada al Síndrome de Guillain Barré con antecedente de infección por virus Zika.
Caso clínico: Se presentan 5 pacientes con Síndrome de Guillain Barré, que tenían antecedentes de infección por virus Zika y que presentaron parálisis facial bilateral, una presentación atípica de este síndrome, haciendo referencia a la edad, intervalo de tiempo entre infección por Zika y aparición de síntomas neurológicos, escala de House-Brackmann, tratamiento y pronóstico.
Conclusiones: La asociación de diplejía facial e hiporreflexia debe hacer sospechar el diagnóstico de un Síndrome de Guillain Barré, la disociación albúmino-citológica ayuda a sustentar el diagnóstico.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).