Caracterización de pacientes con síndrome de Marine-Lenhart
Palabras clave:
nódulo tóxico, bocio, hipertiroidismo.Resumen
Introducción: El síndrome de Marine-Lenhart es una afección benigna, definida por la coexistencia de nódulos tiroideos funcionales benignos en un paciente con enfermedad de Graves.
Objetivo: Caracterizar los pacientes con síndrome de Marine-Lenhart en la consulta de endocrinología del área de salud “Pedro Díaz Coello” en Holguín.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, en el área de salud “Pedro Díaz Coello” en Holguín, tomando como muestra todos los pacientes con diagnóstico de enfermedad de Graves-Basedow, en el período comprendido de enero del 2019 a diciembre del mismo año. La muestra quedó conformada por 34 pacientes. Para el procesamiento estadístico se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 25,0, se determinó el número y el porcentaje de las variables en estudio.
Resultados: El grupo de edad que predominó fue el de 19 a 39 años, el sexo masculino fue el que más presencia tuvo y el color de piel blanca. Los nódulos mixtos fueron los que más predominaron, de esta manera también se encontró que en su mayoría fueron negativos, con captación de Iodo131. Cuatro pacientes cumplieron con los criterios diagnósticos empleados en el estudio, en los que predominó el sexo femenino y la presencia de nódulos mixtos.
Conclusiones: En el síndrome de Marine-Lenhart se debe pensar en el diagnóstico del estado de salud del paciente y no verla como algo raro o difícil.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).