La genealogía como herramienta de la medicina familiar en la enfermedad de Steinert
Palabras clave:
genealogía, árbol genealógico, enfermedad de Steinert, fenómenos biológicos.Resumen
Introducción: La genealogía o árbol genealógico constituye una herramienta fundamental para la evaluación clínica y la investigación del comportamiento y segregación de una enfermedad en la familia. La enfermedad de Steinert es una condición neurogenética con manifestaciones multisistémicas, estas se presentan en cada familia con expresiones clínicas variables.
Objetivo: Describir el uso de las genealogías como herramienta de la medicina familiar para el pesquisaje de la enfermedad de Steinert.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en la provincia de Pinar del Río, entre 2019 y 2022, que tuvo como basamento la pesquisa clínica activa para todos los miembros consanguíneos de los individuos con la enfermedad de Steinert. Se construyeron las genealogías de cada familia. Se usó el sistema de símbolos incluidos en las normas estandarizadas sobre nomenclaturas para pedigrí en humanos.
Resultados: Se confeccionaron las genealogías de cada familia. Se representaron las diversas manifestaciones fenotípicas que revela el efecto pleiotrópico y la expresividad variable. Se simbolizó la letalidad dada por los abortos espontáneos, las muertes neonatales y la reproducción disminuida. En uno de los árboles genealógicos se revela una posible penetrancia reducida. Conclusiones: La construcción de las genealogías facilitó la representación de cada individuo con la enfermedad por cada familia, así como los fenómenos biológicos intra e intergeneracional contribuyeron al conocimiento del comportamiento del trastorno, lo cual permite la atención y manejo de la enfermedad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).