Mortalidad por tumores digestivos en los últimos 10 años en el municipio matancero de Colón, Cuba
Palabras clave:
mortalidad, tumores digestivos, cáncer colorrectal.Resumen
Introducción: Los tumores malignos constituyen la segunda causa de muerte a nivel mundial, también en la provincia de Matanzas. Las neoplasias malignas de vías digestivas se sitúan en diferentes escaños, lo cual, además de ser un problema de salud, tiene un impacto económico de peso en el sistema de salud.
Objetivos: Determinar la mortalidad causada por tumores malignos de localización digestiva en el municipio matancero de Colón en el último decenio.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de la mortalidad por cáncer digestivo en el municipio de Colón, Matanzas, desde el 1 de enero de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2020 según el registro de fallecidos del municipio. Las variables independientes utilizadas fueron: sexo, edad y causa primaria de muerte. Los datos fueron analizados aplicando estadística descriptiva.
Resultados: Un total de 459 personas tuvieron como causa primaria de muerte tumores malignos localizados en el sistema digestivo y se observó una tendencia creciente. El cáncer de colon aportó el mayor número de pacientes fallecidos (52 %). Existió una tendencia de mortalidad creciente para los cánceres de colon, hígado y estómago y decreciente para el cáncer de esófago y páncreas. La mortalidad fue mayor en el sexo masculino (249) y a partir de los 60 años de edad (369).
Conclusiones: Existió una alta y creciente mortalidad por tumores malignos de localización digestiva en el último decenio en el municipio de Colón, con un mayor y notable aporte del cáncer colorrectal a la carga de esta mortalidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).