Percepción de morir, ideación suicida y otros factores asociados entre médicos recién egresados que atenderían casos COVID-19 en hospitales peruanos
Palabras clave:
ideación suicida, médicos generales, médicos, COVID-19, Perú.Resumen
Introducción: Uno de los problemas para la atención de pacientes con COVID-19 es el escaso recurso humano capacitado y empoderado, así que, en algunos países, se ha visto que llamen a dicho personal recién egresado.
Objetivo: Caracterizar la percepción de morir, la ideación suicida y otros factores asociados entre médicos recién egresados que atenderán casos con COVID-19 en hospitales peruanos.
Métodos: Se realizó una investigación transversal analítica, que encuestó a 180 médicos recién egresados en el Perú, 60 de la capital y 120 de provincia; en ellos se aplicó un test de la percepción fatalista en caso de contraer COVID-19, esto se cruzó a su intención de atender a pacientes positivos para esta enfermedad y otros factores asociados; todo con estadística analítica.
Resultados: En el análisis multivariado, los que tenían una mejor percepción para atender a pacientes fueron los que sabían que si se infectaban no iban a morir (RPa: 1,27; IC95 %: 1,15-1,41; p < 0,001) y los hombres (RPa: 1,14; IC95 %: 1,01-1,29; p = 0,039). En cambio, hubo una menor frecuencia de aceptación para atender a los pacientes en aquellos que pensaban se podrían suicidar (RPa: 0,88; IC95 %: 0,87-0,89; p < 0,001), entre los que practicaban alguna religión (RPa: 0,88; IC95 %: 0,81-0,95; p = 0,002) y entre los que tenían un seguro otorgado por el estado peruano (RPa: 0,88; IC95 %: 0,80-0,96; p = 0,005); ajustado por cuatro variables.
Conclusión: Es necesario evaluar de forma integral a los médicos que estarán en la lucha contra la COVID-19, ya que ellos y otros profesionales podrían tener la salud mental debilitada o con pensamientos no adecuados.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).