Caracterización clínico epidemiológica de la infección por Helicobacter pylori en pacientes con úlcera péptica
Palabras clave:
Helicobacter pylori, úlcera péptica, prevalencia, factores de riesgo.Resumen
Introducción: La infección por H. pylori es considerada como la enfermedad bacteriana crónica más prevalente en el ser humano, pues infecta a más del 50 % de la población mundial.
Objetivo: Describir las características clínico epidemiológicas de la infección por H. pylori en pacientes con diagnóstico endoscópico de úlcera péptica.
Métodos: Estudio descriptivo realizado en el Policlínico “Camilo Cienfuegosˮ durante el año 2018, en 42 pacientes de 18 y más años, con diagnóstico endoscópico de úlcera péptica e informe del resultado de estudio histológico para el diagnóstico de infección por H. pylori. Se revisaron las historias clínicas y se confeccionó una planilla de recolección de datos que incluyó las variables: grupo de edades, sexo, manifestaciones clínicas, tipo de úlcera, número de lesiones, úlcera activa y metaplasia intestinal. Se utilizó la media y la desviación estándar (DE) y se identificaron los límites de clases superior e inferior. Se calcularon los porcentajes con IC = 95 %. Se estimó la prevalencia general y específica de infección por H. pylori por grupo de edades y sexo.
Resultados: El promedio de edad fue de 46,7 años ± 12,02 años. La prevalencia fue de 59,5 %, superior en mayores de 65 años y en hombres.
Conclusiones: El estudio permitió describir las características clínico epidemiológicas de la infección por H. pylori en pacientes con diagnóstico endoscópico de úlcera péptica. Fue más frecuente la presencia de síndrome dispéptico, con una única úlcera duodenal en fase activa y sin metaplasia intestinal.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).