Prevalencia del síndrome de fragilidad y factores asociados en adultos mayores
Palabras clave:
Fragilidad, Anciano Frágil, Salud del Anciano, Atención Primaria de SaludResumen
Introducción: En Latinoamérica, la prevalencia del síndrome de fragilidad en adultos mayores no institucionalizados de 60 años a más oscila entre 7,7 y 39,3 %. En Perú, pocos estudios han abordado este tema y sus factores asociados en poblaciones similares.
Objetivo: Identificar la prevalencia de fragilidad y los factores asociados en adultos mayores pertenecientes a siete centros de atención primaria.
Métodos: Estudio transversal analítico cuya variable desenlace fue la presencia de fragilidad, según criterios de Fried. Se incluyeron también datos sociodemográficos (para la ocupación se usó la clasificación SEE y Sem FyC), tamizaje de depresión (con la escala de Yesavage), grado de funcionalidad (con el índice de Barthel) y las comorbilidades (usando el índice Geriátrico de Comorbilidad y el índice de severidad de Greenfield).
Resultados: Se evaluaron 116 adultos mayores, la prevalencia de fragilidad fue de 20,7 %. Los factores asociados fueron tener dos o más enfermedades (RPa = 3,33; IC 95 %: 1,04 - 10,68), tener depresión moderada (RPa = 6,50; IC 95 %: 2,52 - 16,75) y dependencia moderada para la realización de AVD (RPa = 2,63; IC 95 %: 2,63 - 14,15). Los factores protectores fueron haber tenido una ocupación clase III (RPa = 0,11; IC 95 %: 0,02 - 0,54), IV (RPa = 0,07; IC 95 %: 0,01 - 0,35) o V (RPa = 0,24; IC 95 %: 0,09 - 0,60) y el vivir con algún familiar (RPa = 0,25; IC 95 %: 0,08 - 0,74).
Conclusión: Uno de cada cinco adultos mayores fue frágil. Los síntomas depresivos, tener dos o más comorbilidades y el ser dependiente para las actividades de la vida diaria fueron factores asociados a la fragilidad. Por su parte, trabajar en cargos no directivos y el vivir acompañado de algún familiar fueron factores protectores.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).