Síndrome metabólico en el adulto mayor vinculado a los programas de actividad física comunitaria

Introducción: El síndrome metabólico es una situación clínica compleja que se asocia a un incremento de la morbilidad y mortalidad. Los elementos que lo componen aumentan el riesgo de diabetes mellitus tipo II y enfermedad cardiovascular.

Objetivo: Determinar el comportamiento del síndrome metabólico en el adulto mayor vinculado a los programas de actividad física comunitaria del proyecto “Lindo Amanecer” del municipio Arroyo Naranjo.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. El universo de estudio lo constituyeron 120 adultos mayores, de los que se entrevistaron a 106, en el período de abril a octubre de 2018. Se siguieron los criterios del Adult Treatment Panel III para el diagnóstico de síndrome metabólico. Las variables descriptivas se expresaron en porcientos y para la comparación de variables en estudio se utilizó el método estadístico de Chi cuadrado.

Resultados: Los resultados obtenidos mostraron un 41,51 % de personas con síndrome metabólico, predominaron las personas de 70 y más años de edad (54,54 %) y el sexo femenino (93,18 %). El 100 % tuvieron cifras de presión arterial ≥130/85 mmHg. El 100 % de los pacientes desconocían su enfermedad.

Conclusiones: Se encontró predominio en los pacientes con Síndrome Metabólico del sexo femenino y del grupo de edad de 70 y más años. El diagnóstico a nivel de la Atención Primaria de Salud es deficiente. Se asocia a la hipertensión arterial, obesidad abdominal y al riesgo de enfermedad cardiovascular.

 

Agustín Paramio Rodríguez, Luis Gustavo Rivero Villalba, Damián Lasoncex Echenique, Emérito Pérez Acosta, Ediunys Carrazana Garcés
 PDF
 
Riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 según escala Finnish Diabetes Risk Score en atención primaria

Introducción: La diabetes mellitus tipo 2, representa 90-95 % de todas las diabetes, es una enfermedad crónica potencialmente prevenible, la escala Finnish Diabetes Risk Score es uno de los instrumentos más utilizados a nivel mundial para evaluar el riesgo de presentar diabetes en 10 años con enfoque fácil y económico.

Objetivo: Determinar el riesgo de desarrollar diabetes en los próximos 10 años según escala Finnish Diabetes Risk Score en pacientes en una Unidad Médica Familiar de México.

Métodos: Estudio transversal analítico, se aplicó la escala Finnish Diabetes Risk Score a 383 pacientes y se analizaron las variables implicadas en dicha escala, las variables edad e índice de masa corporal se describieron con medidas de tendencia central, las variables sexo, escolaridad, así como aquellas dicotómicas y de intervalo, mediante razones y proporciones.  Se midió asociación mediante Odds Ratio para dicotómicas y coeficiente de Spearman para numéricas.

Resultados: La mediana de edad fue de 47 años, predominó el sexo femenino, el 71,5 % reportó sedentarismo, el 51,9 % refirió un familiar de primer grado con diabetes, se determinó probabilidad del 67 % de tener peso normal al realizar actividad física diaria; se determinó una probabilidad del 65 % de presentar prediabetes si se tiene sobrepeso u obesidad, se determinó asociación lineal entre índice de masa corporal y edad, el riesgo predominante para desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en 10 años fue alto.

Conclusiones: El riesgo de desarrollar diabetes en 10 años en la población estudiada fue elevado y se relacionó con falta de actividad física, antecedentes familiares y sobrepeso.


Susana Jacqueline Ríos Rodríguez, Rodrigo Gutiérrez Cueva, Guadalupe Isabel Livier Gutiérrez Ayala, Miguel Ángel Robles Romero, Jesús Félix Gutierrez Cueva
 PDF
 
Eloy Jesús Pineda Pérez, Maria Cristina Reyes Lopez
 PDF
 
Teresa Marilú Ortiz Távara, Enaidy Reynosa Navarro
 PDF
 
Rehabilitación integral en la lucha contra la pandemia de COVID-19

Introducción: A finales del 2019 se descubrió un nuevo tipo de coronavirus en China, que se propagó rápidamente a nivel mundial, desencadenando una enfermedad conocida como COVID-19. Posteriormente, hacia marzo del 2020, se declaró la pandemia. Hay que destacar que en las Américas se reporta la mayor cantidad de contagios y casos de mortalidad. Los pacientes más críticos requieren estancia en unidades de cuidado intensivo y quienes sobreviven a las complicaciones propias de la COVID-19 requieren de intervención integral por parte del equipo de rehabilitadores, como fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y fonoaudiólogos.

Objetivo: Presentar el rol de los profesionales de fisioterapia, terapia ocupacional y fonoaudiología en el abordaje clínico de pacientes con COVID-19, a partir de una revisión de la evidencia disponible.

Métodos: Se realizó una revisión teórica con base al análisis bibliográfico en temas relacionados con rehabilitación e infecciones respiratorias tipo síndrome de dificultad respiratorio agudo que se relacionan con COVID-19. Los documentos utilizados fueron artículos de investigación científica, consensos, libros y documentos técnicos de organismos internacionales y nacionales.

Conclusiones: La atención de pacientes con COVID-19 por profesionales de rehabilitación en las unidades de cuidado intensivo y en los servicios ambulatorios podría prevenir complicaciones propias de la inmovilización prolongada y de los cambios fisiopatológicos ocasionados por el SARS-CoV 2; manteniendo y optimizando su funcionalidad y el retorno a las actividades de la vida diaria.



Jhonatan Betancourt Peña, Diana Guerrero-Jaramillo, Paula Guerrero-Jaramillo, Diana Carolina Zamudio-Espinosa, Vicente Benavides-Cordoba
 PDF
 
José Leonel Zambrano-Urbano, José Mauricio Ocampo Chaparro, Leonardo Favio Montero
 PDF
 
Yosvanis Cruz Carballosa, Rosalí Rojas Bárcenas, Vivian Susana Guerra Batista, Andy Maikel González García, Beatriz Cruz Suárez, Aliuska Dalia Almira Cisnero
 PDF
 
Prevalencia y factores de riesgo del síndrome demencial en personas mayores

Introducción: En Cuba se han realizado estudios de base poblacional que resaltan las elevadas cifras de enfermedades demenciales (entre el 6,4 % y el 10,8 %) que afectan cada vez más la vida cotidiana de muchas personas y sus familias.

Objetivo: Estimar la prevalencia y los factores de riesgo del síndrome demencial en personas mayores.

Métodos: Estudio observacional, analítico de corte transversal, en 249 personas mayores de 65 años o más y sus cuidadores, pertenecientes al policlínico 27 de noviembre del municipio Marianao, en el periodo de 2016-2018, seleccionados a partir de un muestreo intencional. Se aplicaron pruebas neuropsicológicas y encuesta sociodemográfica y de factores de riesgo a participantes e informantes. Se estimó la prevalencia de demencia según variables estudiadas (edad, sexo, escolaridad, vínculo conyugal, historia familiar de demencia y vida social activa) y se utilizó la regresión de Poisson en la búsqueda de asociaciones entre los factores de riesgo y el síndrome demencial.

Resultados: De la población en estudio, 12,1 % presentó síndrome demencial, la demencia Alzheimer fue la más frecuente en 70 % de los casos. La prevalencia fue superior en el grupo de 80 años y más (23,3 %), en el sexo femenino (12,7 vs. 10,6 %), en los participantes sin vínculo conyugal (15,7 % vs. 9,5 %) y disminuyó con el aumento del nivel de escolaridad (0 % en universitarios y 33.3 % en iletrados).

Conclusiones: La prevalencia de demencia fue elevada en la población estudiada. La mayor edad, el sexo femenino, el bajo nivel de escolaridad y no presentar vínculo conyugal fueron factores de riesgo asociados a esta enfermedad.

elaine hernández ulloa, Juan de Jesús Llibre Rodríguez, Rodolfo Bosh Bayard, Tania Zayas Llerena
 PDF
 
Características epidemiológicas del síndrome febril inespecífico en Nueva Paz, Mayabeque

Introducción: La vigilancia del síndrome febril inespecífico es una estrategia para la identificación temprana de enfermedades de interés en salud pública y de otras enfermedades no diagnosticadas usualmente.

Objetivo: Determinar las características epidemiológicas del síndrome febril inespecífico.

Métodos: Estudio descriptivo-transversal en pacientes con diagnóstico inicial de síndrome febril inespecífico en el municipio Nueva Paz, Mayabeque, en el período enero-diciembre, 2018. El universo estuvo constituido por 828 casos. Los datos obtenidos de la Unidad Municipal de Higiene y la base de datos de arbovirosis se vaciaron en una planilla creada al efecto. Las variables cuantitativas se resumieron mediante media aritmética y desviación estándar y las variables cualitativas mediante porcentajes. La comparación de proporciones se realizó a través de chi-cuadrado y dócima de Duncan, con un nivel de significación para p < 0.05.

Resultados: Predominó el sexo femenino (55,08 %) y la edad menor de 18 años (33,93 %). Se encontró mayor número de focos en el área de salud de Los Palos (53,44 %), donde se reportó más cantidad de síndrome febril inespecífico (50,60 %). Los meses de mayo, julio y octubre notificaron mayor número de focos. La vigilancia se comportó en 61,7 % con una reactividad en 56,50 %. El 48,06 % de los casos clasificaron dengue.

Conclusiones: El incumplimiento de los programas de control del vector, la urbanización no planificada, el crecimiento acelerado de la población y la existencia de una infraestructura de salud deficiente ha permitido que proliferen las arbovirosis a gran escala en el municipio Nueva Paz.

Mileidis Molina-Borges, Raúl Hernández-Pérez, Arnold Hernández-Núñez, Erlys Lemus-Lima
 PDF
 
Evaluación de la calidad de la asistencia prehospitalaria de pacientes con síndrome coronario agudo

Introducción: La atención médica en el síndrome coronario agudo ha de ir encaminada a tratar, de manera inmediata, las situaciones que puedan comprometer la vida. Los servicios primarios de salud deben ser capaces de administrar una asistencia médica adecuada en la fase aguda prehospitalaria.

Objetivo: Evaluar la calidad de la asistencia prehospitalaria de pacientes con síndrome coronario agudo,

Métodos: Estudio descriptivo, transversal. Se incluyeron los pacientes atendidos en el Hospital “Joaquín Albarrán”, en el período enero 2018 - enero 2020, remitidos desde la atención prehospitalaria con el diagnóstico de síndrome coronario agudo. Los datos fueron obtenidos de la remisión del área de salud. Se emplearon 7 criterios para evaluar la calidad de la asistencia. Se utilizó análisis de distribución de frecuencias y fue calculado el porcentaje de cumplimiento de cada uno de los criterios utilizados.

Resultados: Se incluyeron 427 pacientes, que tuvieron una edad promedio de 63,2 años. Hubo predominio del sexo masculino y el dolor precordial típico fue la forma de presentación más frecuente. De los siete criterios de calidad, cinco fueron cumplidos de forma satisfactoria. El porcentaje de cumplimiento en el caso de la realización de trombólisis resultó ser de 30,8 %.

Conclusiones: Aunque, de manera general, la calidad de la asistencia prehospitalaria que se brinda a pacientes con síndrome coronario agudo es satisfactoria, el uso de la trombólisis no fue óptimo.

 

Hector Palacio perez, Karina Beatriz Rey García
 PDF
 
Papel de la neuropatía diabética en la aparición y desarrollo del síndrome del pie diabético

Introducción: La neuropatía diabética es la complicación más frecuente de la diabetes mellitus y una de sus posibles consecuencias es el síndrome del pie diabético. Los médicos del primer nivel de atención deben conocer el comportamiento clínico de la neuropatía diabética y, sobre todo, como influye en la aparición y desarrollo del síndrome del pie diabético.

Objetivo: Describir el papel de la neuropatía diabética en la aparición y desarrollo del síndrome del pie diabético.

Métodos: Para la obtención de la información se utilizaron como motores de búsqueda de información científica los correspondientes a Scielo, Pubmed, y Google Académico. Se usaron como palabras clave: diabetes mellitus; neuropatía diabética; pie diabético; síndrome de pie diabético; úlcera de pie diabético; ataque de pie diabético. Se evaluaron diferentes trabajos de revisión, investigación y páginas web, y se excluyeron los artículos que tuvieran más de 10 años de publicados, en idiomas diferentes al español, portugués e inglés y que no se refirieran al tema de estudio a través del título. Esto permitió la cita de 45 referencias bibliográficas. 

Conclusiones: La neuropatía diabética constituye el principal factor de riesgo en la aparición y desarrollo del síndrome del pie diabético, sobre todo cuando se asocia a artropatía (defectos podálicos), enfermedad vascular periférica y/o sepsis. El control de la glucemia, la detección temprana del pie de riesgo y el cuidado preventivo de los miembros inferiores, repercutirá favorablemente en la salud y bienestar del paciente.


José Hernández Rodríguez
 PDF
 
Noel Taboada Lugo
 PDF
 
Oscar Moreno Loaiza1, Kevin Alexis Flores Lovon, Elizbet Susan Montes-Madariaga
 PDF
 
Síndrome metabólico y su correlación con ecuaciones de predicción del riesgo global de enfermedad cardiovascular

Introducción: El síndrome metabólico constituye un hito en la investigación de evaluar mejor y de manera óptima el riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica.

Objetivo: Analizar la correlación entre la capacidad predictiva del riesgo global de enfermedad cardiovascular aterosclerótica del síndrome metabólico y las tablas de riesgo: Framingham Risk Score, la tabla de la OMS/ISH y las de Gaziano, la ecuación PROCAM y el algoritmo QRISK2.

Métodos: Se realizó una revisión documental, para lo cual se empleó la bibliografía nacional e internacional, especialmente la publicada en los últimos 5 años. Se utilizó el motor de búsqueda Google Académico y se consultaron artículos de libre acceso en las bases de datos Pubmed y SciELO desde marzo 2020 hasta el mes de enero 2021. Se emplearon como palabras clave: “síndrome metabólico”, “riesgo cardiovascular global”, “método de estimación de riesgo” y sus equivalentes en inglés. Las unidades de análisis fueron artículos originales, de revisión, incluyendo revisiones sistemáticas publicadas en los idiomas español e inglés. Fueron seleccionados 38 artículos (23 en idioma español, 15 en inglés) y 31 (81,5 %) corresponden a los últimos 5 años.

Conclusiones: El síndrome metabólico y los sistemas de estimación del riesgo global de enfermedad cardiovascular aterosclerótica no deben ser utilizados como equivalentes a causa de que su concordancia, en sentido general, es muy cuestionable. No obstante, se puede considerar como una herramienta útil en prevención primaria de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica, siempre y cuando no sustituyan el juicio clínico y se contemplen todas las excepciones y precauciones posibles en el momento de su aplicación.


José Miguel Rodríguez Perón, Mario Miguel Rodríguez Izquierdo
 PDF
 
Impacto de un programa de intervención integral sobre factores de riesgo de síndrome metabólico

RESUMEN

Introducción

El síndrome metabólico (SM) se define como una acumulación de varios trastornos, que en conjunto aumentan el riesgo de que un individuo desarrolle enfermedad cardiovascular. El desarrollo de acciones específicamente orientadas a prevenir y combatir el SM dentro de nuestra sociedad es crítico debido al incremento de los casos a nivel mundial.

Objetivos

Evaluar el impacto de un programa de intervención para la modificación de hábitos de vida, basándose en tres principios: Alimentación Saludable (AS), Actividad física (AF) y Mindfulness o Conciencia Plena (CP), en adultos con uno o dos factores de riesgo de síndrome metabólico.

Métodos

Estudio cuantitativo, cuasiexperimental, analítico, longitudinal, prospectivo. Con medición pre y post intervención. El tipo de muestreo fue no probabilístico, 68 adultos con uno o dos factores de riesgo de síndrome metabólico, según el Adult Treatment Panel III y Asociación Latinoamericana de Diabetes, fueron divididos en tres grupos: Grupo X o grupo control (n=14) que recibieron sólo una sesión educativa sobre AS, grupo A (n=18) que recibieron AS y AF y grupo B (n=36) que recibieron los tres AS, AF y CP durante 12 semanas.

Resultados

El grupo B disminuyó el perímetro abdominal y ambos grupos aumentaron el c-HDL, mejoraron el puntaje para AS. El grupo B tuvo el mayor incremento en los indicadores de condición física y para consciencia plena no se presentó un cambio significativo.

Conclusiones

El programa de intervención mostró cambios positivos en ambos grupos de intervención, aunque solo algunos fueron significativos, esto puede deberse al corto periodo del estudio.

Luciana De La Fuente-Carmelino, Carlos Alvarado-Ortiz Ureta, Miriam Perez-Zavala, Grimaldo José Febres-Huamán, Jamhil Alexis Moyano-Murrieta, Luis Baquerizo Sedano
 PDF
 
Lodixi Cobas planchez, Natascha Mezquia de pedro, Yaime Emelda Navarro garcia, Tony Rodriguez Mena
 PDF
 
Dayssy Viviana Crespo Vallejo, Jeaneth Maricela Haro Chávez, Mayra Alejandra Ruiz Ayerve, Julia María Cevallos Yambay
 
Juan Esteban Quiroz Alvarez, Laura Isabel Jaramillo Jaramillo, Maria Isabel Maya Naranjo, Sandra Catalina Ramirez Palacio
 PDF
 
Síndrome de Burnout: una entidad para no perder de vista en tiempos de pandemia
Juan Camilo Gómez-Ospina, Herney Andrés García-Perdomo
 PDF
 
Carlos David Castañeda Guillot, JAIRO DANIEL MULLO CHILUISA, DORIS RAQUEL MEDINA MEDINA, JESSICA MARITZA TAMAYO GARCIA
 HTML
 
Síndrome de Gilles de la TouretteIntroducción: El síndrome de la Tourette constituye un trastorno neuropsiquiátrico que puede afectar seriamente la calidad de vida.
Objetivo: Describir las características clínicas y el tratamiento del síndrome de la Tourette en un paciente atendido en el Departamento de Salud Mental del Policlínico Universitario "Héroes de Girón".
Métodos: Se aplicó el método clínico, anamnesis, examen físico general, neurológico y psiquiátrico. Entrevista semiestructurada, pruebas psicológicas proyectivas, exámenes de laboratorio, electrocardiograma, imagineología cerebral (TAC simple de cráneo); estudios neuropsicológicos (Wisconsin) y neurofisiológicos (electroencefalograma). Se revisó la historia clínica del paciente examinado.
Resultados: Paciente masculino de 43 años de edad, soltero, no hijos, electricista. Con historia de hiperactividad y dificultad atencional, asociado a tics motores complejos y fonatorios desde los 7 años de edad sin tratamiento, con afectación de su calidad de vida. Al examen clínico se constatan tics mixtos, al examen psiquiátrico distractibilidad, retraimiento, desmotivación, perseveración, rumiaciones, ideas obsesivas, ansiedad, angustia, hipercinesia, compulsiones, rituales, disfemia, coprolalia e insomnio nocturno. En las pruebas psicológicas marcada ansiedad e impulsividad. Los estudios de laboratorio, electrocardiografía y TAC de cráneo no arrojaron resultados patológicos. Wisconsin positivo. Electroencefalograma con irritación cortical en región frontotemporal izquierda.
Conclusiones: El síndrome de la Tourette se presenta con frecuencia en la clínica psiquiátrica del adulto como entidad comórbida con el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y el Trastorno obsesivo compulsivo. 
Monica Valdes King
 HTML
 
José María Basain Valdés, María del Carmen Valdés Alonso, Lilia Turquina González Cárdenas, Margarita Pérez Martínez, Lázara Cecilia Pacheco Díaz
 PDF
 
Elementos 1 - 22 de 22

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"