Algunas consideraciones sobre la disciplina Medicina General Integral por estudiantes y especialistas de un policlínico
Resumen
Introducción: la disciplina Medicina General Integral constituye una espiral dialéctica ascendente dentro de las ciencias médicas, permitiendo el asesoramiento formativo de estudiantes y profesionales de la salud.
Objetivo: describir algunas consideraciones sobre la disciplina Medicina General Integral por estudiantes y especialistas pertenecientes a un área de salud.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva en el Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga" de la ciudad Pinar del Río, en el período comprendido de enero a marzo del 2017. El universo estuvo integrado por 123 especialistas en Medicina General Integral y 285 estudiantes de los primeros dos años de la carrera de Medicina pertenecientes a dicha institución. La muestra seleccionada al azar a través del método aleatorio simple, quedó constituida por 80 profesionales y 150 estudiantes. Se utilizaron además métodos teóricos y empíricos.
Resultados: se desarrolló la investigación en tres secciones: caracterización docente-investigativa de la institución; formación de profesionales a través de la disciplina Medicina General Integral y resultados de encuestas valoración-sugerencia hacia la disciplina Medicina General Integral. La institución se caracterizó por contar con un claustro docente-investigativo calificado, mientras que la disciplina Medicina General Integral ha contribuido a la formación de miles de profesionales de la salud por más de 20 años, realizándose además valoraciones y sugerencias por estudiantes y especialistas de la institución.
Conclusiones: la disciplina Medicina General Integral permitió evaluar su impacto en la formación de profesionales de excelencia, a la vez que garantiza una impronta médica futurista con calidad superior.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).