Consecuencias del divorcio-separación en niños de edad escolar y actitudes asumidas por los padres

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Consecuencias del divorcio-separación en niños de edad escolar y actitudes asumidas por los padres

 

Consequences of divorce or separation in schoolchildren and the attitudes assumed by their parents

 

 

Carmen Susana Nuñez Mederos,I Caridad Pérez Cernuda,II Marta Castro PerazaI

I Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. La Habana, Cuba.
II Facultad de Ciencia Médicas Dr. "Miguel Enríquez". La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: el divorcio o separación de la pareja es un acontecimiento negativo que afecta en mayor medida a los hijos de la pareja y en los cuales pueden aparecer afectaciones en el área emocional, escolar, social y familiar.
Objetivo: identificar los síntomas y signos psicológicos en niños de edad escolar relacionados con el divorcio-separación de los padres. Identificar los factores o acontecimientos potencialmente patógenos que aparecen posterior al divorcio separación y explorar las actitudes asumidas por los cuidadores primarios posteriores a este evento.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo-exploratorio en el período de noviembre del 2013 a marzo del 2014 en un área de salud del municipio de San Miguel del Padrón. La muestra quedó conformada por 16 escolares del 2do ciclo. Se utilizaron diversos instrumentos psicológicos aplicados a los niños, como la entrevista, el dibujo libre, test de la familia, entre otros. También se trabajó con los cuidadores primarios y las maestras de los niños.
Resultados: se constató la presencia de afectaciones en los escolares de 9 a 12 años en el área emocional, en la escolar y en las relaciones sociales y conductual asociadas a esta. Se identificaron factores y acontecimientos potencialmente patógenos posterior al divorcio-separación, tales como: pareja post-conyugal, familia reconstituida, cambio de residencia, escuela y amigos, pérdida de poder adquisitivo, etc.
Conclusiones: los síntomas y signos más significativos identificados en los niños estudiados y relacionados con el divorcio o separación de los padres fueron: ansiedad, tristeza, irritabilidad, angustia, así como dificultades en la atención, bajo índice académico, dificultades en las relaciones con los coetáneos y adultos, intranquilidad, agresividad, pérdida de apetito y dificultades en el sueño, así como cefaleas, náuseas y vómitos recurrentes. Los factores o acontecimientos potencialmente patógenos fueron: pareja post-conyugal, familia reconstituida, cambio de residencia, escuela y amigos, pérdida de poder adquisitivo, convivencia forzada con miembros de la familia de alguno de los padres y disminución de la acción del padre con el que no conviven en la mayoría de los escolares estudiados.

Palabras clave: divorcio-separación; actitudes; afectaciones psicológicas; Cuba.


ABSTRACT

Introduction: Divorce or separation in the couple is a negative event that extensively affects the children and in which affections may appear in the emotional, school-related, social and family scopes.
Objective: To identify psychological symptoms and signs in schoolchildren as related to divorce-separation of their parents, and to identify potentially pathogenic factors or events appearing after divorce-separation and to explore the attitudes assumed by primary caregivers regarding this event.
Methods: A descriptive-exploratory study was carried out between November 2013 and March 2014 in a health area of San Miguel del Padrón Municipality. The sample was made up of 16 students from the second cycle. Various psychological instruments were applied to children, such as the interview, free drawing, family test, among others. We also worked with primary caregivers and the children's teachers.
Results: We verified the presence of affectations in schoolchildren aged 9-12 in the emotional area, in the school and in the social and behavioral relations associated. Potentially pathogenic factors and events following divorce-separation were identified, such as post-marital couple, reconstituted family, change of residence, school and friends, loss of purchasing power, and more.
Conclusions: The most significant symptoms and signs identified in the children, and related to their parents' divorce or separation, were anxiety, sadness, irritability, anguish, difficulties in attendance, low academic index, difficulties in relationships with both adults and other children, unquietness, aggressiveness, loss of appetite, sleep difficulties, recurrent headaches, nausea and vomiting. Potentially pathogenic factors or events were a post-marital partner, reconstituted family, change of residence, school and friends, loss of purchasing power, forced inhabiting with family members of one of the parents, and decrease in the father's action, with whom they do not inhabit in most of the students.

Keywords: Divorce-separation; attitudes; psychologic affectations; Cuba.


 


INTRODUCCIÓN

La familia es considerada como la célula base de la sociedad por su papel en el cumplimiento de importantes funciones afectivas, educativas y socioeconómicas.1 Pero en la actualidad se ha visto afectada por el fenómeno del divorcio (referido a uniones legales estables) o separación (referido a uniones consensuales), donde la mayoría llegan a ser nocivos para cada uno de los miembros de la familia, causando mayor impacto en los hijos.2

La situación mundial refleja que el aumento de rupturas matrimoniales es un fenómeno creciente en muchos países. La duración media de los matrimonios que terminan en divorcio varía mucho, en algunos países ni siquiera llegan a su décimo aniversario. 3 Algunos países exhiben tasas de divorcio mayores del 50 % los cuales son relacionados con el nivel de vida y el cambio en los roles sociales esencialmente de las mujeres.4-6

El divorcio o separación conyugal no solo constituye un fenómeno estadístico, demográfico y sociológico de extraordinaria extensión y amplitud, sino que se caracteriza por ser particularmente un proceso psicológico significativo con implicaciones profundas en la vida de los individuos.7 Según Bengoechea, este es un fenómeno que abarca múltiples definiciones del divorcio: legal (ruptura del contrato legal), económico (dos unidades económicas y no una), físico (dos residencias), emocional (pasar de una dependencia a una independencia afectiva), familiar (el cambio de estatus dentro de los grupos familiares), que impacta en todas las facetas de la vida y exige una reorganización cuidadosa en las mismas y en los sujetos afectados.7-9

Es por ello que la ruptura conyugal se considera como una experiencia muy estresante para ambos cónyuges, pero que llega en mayor medida a los hijos.10 García considera que los cambios en la vida cotidiana y las actitudes psicopatógenas (como el autoritarismo, la permisividad, el rechazo, la sobreprotección entre otros) que asumen los padres hacia sus hijos, posteriores al divorcio, provocan problemas físicos, emocionales, escolares y sociales a corto, mediano y largo plazo.11

Numerosos cambios en la sociedad cubana han modificado el papel y las funciones de la familia y uno de los acontecimientos más frecuentes y de mayor impacto en la actualidad es la separación conyugal o divorcio.12 A pesar de ser un país subdesarrollado, desde 1959 las estructuras sociales también han tenido cambios, permitiendo mayor desenvolvimiento en la esfera laboral y social de la mujer, lo cual junto a otros factores también está relacionado con las altas tasas de divorcio. En el año 2013 se registraron 32 848 divorcios, es decir, 843 más que en 2012.13 Para el año 2014 se reporta un ascenso de 86 parejas divorciadas con relación al año precedente, con una tasa de 2,9 por cada mil habitantes.14 En la provincia de La Habana, en este mismo año, ocurren 9 692 divorcios, con una tasa de 4,6 por cada mil habitantes, siendo la más alta de todo el país, lo que refleja la magnitud del fenómeno y el riesgo a la salud mental de los niños.14

A partir de lo expuesto, este trabajo se planteó como objetivo identificar, en niños de edad escolar, los síntomas y signos psicológicos relacionados con el divorcio-separación de los padres. Además, identificar los factores o acontecimientos potencialmente patógenos que aparecen posterior al divorcio y explorar las actitudes asumidas por los cuidadores primarios.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo-exploratorio entre noviembre de 2013 y marzo de 2014. El área de estudio fue el municipio San Miguel del Padrón, por tener una de las tasas más altas de divorcio-separación en la provincia de La Habana en el año 2013. Se eligió el área de salud perteneciente al policlínico "Luis A. Carbó". Se seleccionaron, por factibilidad, cuatro escuelas primarias de este municipio. Dentro de las mismas se censaron a todos los niños escolares que cursaban del 4to al 6to grado, con edades de 9 a 12 años, previendo la diferencia psicológica que pudieran estar presentes en estos dos grupos de edades (escolares-adolescentes), 21 cumplieron con los criterios de selección. Se realizó un muestreo intencional de casos típicos15 buscando seleccionar escolares que cumplieran con la condición de:

  • Que estuvieran transitando por este evento con un período no mayor de 3 años y no menor de 6 meses.

  • Voluntariedad para formar parte de la investigación, por parte de los escolares.

  • La aprobación de los padres para que sus hijos participen de la investigación.


Para el estudio de los niños se emplearon varios instrumentos psicológicos elegidos del libro de Instrumentos de Evaluación Psicológica de Felicia M. González,16 con el objetivo de identificar alteraciones psicológicas en los menores, factores o acontecimientos asociados al divorcio y los manejos de este evento por las figuras parentales posteriores a la ocurrencia del mismo. La aplicación de los instrumentos psicológicos a los escolares se realizó de manera individual en su propio centro de estudio, previa coordinación con los profesores y el cuidador primario. Los instrumentos aplicados a los escolares fueron: Dibujo Libre, Test de Familia, Rotter Infantil, 3 Roñas, 3 Miedos y 3 Deseos, Composición y una Entrevista.

Siempre se trabajó en un horario que no les afectara el proceso docente y se utilizó la biblioteca escolar como espacio. La aplicación se realizó en tres encuentros diferentes para no agotar a los participantes.

El estudio se complementó con los resultados obtenidos de las entrevista a los cuidadores primarios (figura parental que queda por mayor tiempo al cuidado del hijo). Para esto se confeccionó un cuestionario semiestructurado con preguntas cerradas y abiertas, con el objetivo de identificar los manejos empleados por los padres, posterior a la separación entre ellos, hacia los hijos y los cambios o afecciones en los hijos percibidos por los padres en diversas áreas de la vida infantil.

Se seleccionaron como informantes claves a todas las maestras guías de los escolares estudiados por su relación emocional y educativa con los niños. Todas contaban con al menos dos cursos de trabajo vinculadas directamente con los participantes. A las mismas se les realizó una entrevista semiestructurada y se les solicitó una caracterización psicopedagógica dirigida a explorar cambios en el niño en el área escolar, fundamentalmente en el aprendizaje o en los procesos cognitivos, así como en la esfera emocional, conductual y en sus relaciones sociales (tabla 1).


De forma general se evaluó la percepción del divorcio en los niños, siendo clasificada en favorable (cuando el niño vivencia que estos cambios han actuado en sentido positivo para él) o desfavorable (cuando el niño vivencia que estos cambios han actuado en sentido negativo para él).

Para el procesamiento de la información se utilizó el análisis de contenido para las entrevistas a los niños y cuidadores primarios que se triangularon con los resultados obtenidos en las técnicas empleadas y caracterización psicopedagógica de las maestras. Se obtuvieron frecuencias absolutas y relativas para los síntomas y signos con el objetivo de identificar el o las áreas de mayor afectación según las tres fuentes de información.

La propuesta de investigación fue revisada y aprobada por el comité de ética de la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Miguel Enríquez". Antes de la aplicación de las técnicas se solicitó autorización a la dirección de cada una de las escuelas para la realización de la investigación. Se pidió el consentimiento informado de los escolares, siendo esta de forma verbal y el de sus cuidadores primarios de forma escrita. Se les garantizó a los participantes que no se haría alusión a los datos que develaran la identidad, respetando la confidencialidad de los involucrados en la investigación.

 

RESULTADOS

Del total de 211 niños, 21 cumplieron con los criterios de selección, pero terminaron el estudio y fueron incluidos en el análisis 16 escolares. Fueron estudiados, además, las fuentes indirectas: los cuidadores primarios (16: 15 madres y un padre) y los maestros guías (12), con una edad promedio de 48 años, y 25 años de experiencia laboral. Debido a que algunos niños de la muestra coincidieron con las mismas maestras; se realizaron 16 entrevistas, una por cada escolar.

En el caso de los escolares estudiados predominó el sexo masculino (56,2 %). En 11 niños (68,7 %) el tiempo trascurrido desde el divorcio-separación de sus padres fue mayor de un año, y 15 de ellos (93,7 %) estaban al cuidado de las madres. Posterior al divorcio-separación ocho de los escolares (50,0 %) vivían en familias reconstituidas, tres (18,7 %) de las figuras parentales tenían parejas post- conyugales, es decir, tenían relaciones con nuevas parejas pero no convivían en el hogar, en ambos casos (los que convivían y los que no con sus parejas). En 13 de los niños (81,2 %) rememoraron las experiencias pasadas y positivas con ambas figuras parentales, manifestando la felicidad perdida después del divorcio-separación. Expresaron con detalles lo sucedido y contabilizaron con exactitud el tiempo de la ruptura de sus padres. Es importante destacar que cinco de los niños (31,2 %) estaban presentes en la pelea que terminó con la relación entre sus padres (tabla 2).


Se identificaron, además, factores o acontecimientos producidos posteriores al evento divorcio-separación, potencialmente patógenos en la mayoría, debido a que fueron vivenciados por la mayoría de los niños de forma desfavorable. Entre estos factores o acontecimientos resultaron con mayor por ciento el cambio en la estructura de las familias, con ocho (50,0 %) la familia monoparental, los cambios de residencia en 10 (62,5 %) de los niños y la percepción de perdida en el nivel socioeconómico en 12 (81,2 %) de ellos. Asimismo, el divorcio-separación resultó una vivencia desfavorable para 13 de ellos (81,2 %).

Como se muestra en la tabla 3, entre los síntomas y signos identificados por áreas según los test psicométricos aplicados a los niños y los instrumentos empleados con los cuidadores primarios y maestras se encontraron: sentimientos de tristeza, angustia, miedo, ansiedad, intranquilidad, agresividad, impulsividad, así como dificultades en las relaciones sociales con adultos y los iguales. Se encontraron alteraciones de las necesidades tales como las dificultades en el sueño y la alimentación en seis de los escolares (37,5 %), los niños hacen alusión a dificultad para conciliar el sueño, pesadillas, y las madres reconocen el sueño intranquilo de sus hijos. Las alteraciones en la alimentación reportadas fueron la disminución o aumento del apetito referidas en un mayor por ciento por las madres.


También se vio afectada el área escolar por presencia de afectaciones en la atención, memorización, disminución en el rendimiento académico, indisciplina y pérdida del interés escolar. Los resultados obtenidos en las técnicas aplicadas con las maestras fueron similares a las identificadas en los niños estudiados por el investigador donde la de mayor afectación resultó ser la emocional en 13 de los escolares (81,3 %), donde la tristeza y angustia prevalecieron. Sin embargo, aunque los cuidadores primarios identificaron afectaciones en todas las áreas, refieren la de mayor afectación el área de la conducta, en once (68,7 %).

En el caso del área somática se encontraron cefaleas, el diagnóstico de alguna enfermedad crónica (asma y problemas dermatológicos), enuresis secundaria, vómitos recurrentes y náuseas.

En tabla 4 se muestra los resultados obtenidos de las técnicas empleadas con los cuidadores primarios donde se identificaron actitudes inadecuadas posteriores al evento del divorcio-separación, entre ellos y hacia los hijos, los cuales resultaron potencialmente psicopatógenos para los niños.


Predominó, en siete de los encuestados (37,5 %), un comportamiento inadecuado de una o ambas figuras parentales hacia sus hijos por la intención de predisponerlo contra el otro. La sobreprotección en seis (31,2 %), expresada en el cuidado en exceso a los hijos, fue puesta en práctica por dos de los cuidadores primarios que han quedado como familias monoparentales, dos, de familias reconstituidas donde la pareja que se introdujo en el sistema familiar lo ha hecho con violencia y uno con pareja post-conyugal que no ha sido aceptada por el niño, el cual alberga esperanzas de la reunificación de las figuras parentales.

Los otros indicadores que se expresaron con diferentes resultados fueron la permisividad en tres de los padres (18,7 %), conductas culpabilizantes de la figura parental hacia el niño en uno (6,2 %), indicador que genera auto reproche y baja autoestima, de igual por ciento la inconsistencia en la educación y el autoritarismo. Existen cinco (31,2 %) hogares que ocupan el estatus de familias monoparentales posterior al divorcio, elemento que en muchas ocasiones es indicador de un manejo con más rigor hacia los hijos y en el caso de las madres que se quedaron al completo cuidado de los hijos plantean que: ….Yo me quedé sola con él, hay que tener mano dura, sino se me va de la mano.

Entre las actitudes adoptadas por los padres en la relación entre ellos, posteriores al divorcio, siete de los cuidadores primarios (43,7 %) que conviven con los niños refieren conversar con la expareja para tomar decisiones sobre los hijos; cinco de ellos (31,2 %) no lograban ponerse de acuerdo a pesar de intentarlo, en algunos casos el propósito de una de las partes no era el niño sino tratar de reanudar la relación. Solo dos de ellas (12,5 %) lograban ponerse de acuerdo en función de dar respuesta a la necesidad de los niños.

Refirieron siete de los cuidadores primarios (43,8 %) que utilizaban al niño para predisponerlo contra la otra figura parental, que se reflejó con la solicitud de obedecer a solo una de las partes, las preguntas constantes sobre la pareja posconyugal o de la existencia de esta. Por otra parte, seis de los cuidadores primarios (37,5 %) que conviven con los niños reflejaron que la comunicación era nula entre los excónyuges, por lo que las decisiones eran tomadas solo por la figura parental que convive con el niño. En la entrevista realizada se constató que esta comunicación era nula entre ellos, cinco (31,2 %) refirieron que se ignoraban y discutían con frecuencia, lo que se constató en las entrevistas la existencia de maltrato entre las figuras parentales y con otros miembros del hogar. Dos de los cuidadores primarios (12,5 %) refirieron que se comunicaban a través del niño u otro familiar, utilizándolos como mediadores. Solo uno de los cuidadores primarios (6,2 %) refirió la agresión como forma de comunicación. Estas formas de relación no se dieron de manera única sino más bien combinada o asociadas entre sí como los que no se comunicaban y se ignoraban, conversaban para tomar decisiones y discutían con frecuencia, no se comunicaban y discutían con frecuencia, se comunicaban a través de otros familiares o el niño porque se agredían.

 

DISCUSIÓN

Para la mayoría de los niños estudiados, el divorcio-separación de los padres fue un evento significativo, pues trajo consecuencias negativas por la salida física y emocional del sistema familiar de una de las figuras parentales. Entre los resultados encontrados se identificaron algunos cambios importantes en sus vidas, que constituyen eventos potencialmente psicopatógenos y que son vivenciados para la mayoría de forma desfavorable. El mayor por ciento de los niños estudiados quedó al cuidado de las madres. Según Valdez, ante una situación de divorcio en Cuba, las mujeres quedan -por lo general- ejerciendo la jefatura de hogar y al cuidado de los hijos. Aunque esto constituye un fenómeno del mundo contemporáneo, en la sociedad cubana alcanza magnitudes considerables.17,18

Aunque en el estudio no se tuvo en cuenta si el divorcio-separación fue conflictivo o no, se observó que la mayoría de estos no fueron amistosos, por el conflicto mantenido entre la expareja, la percepción desfavorable que tuvieron sus hijos de este evento, los comportamientos y actitudes potencialmente psicopatógenas hacia los hijos y entre ellos, además de la aparición y afectación de múltiples síntomas psicológicos en los niños, estudiados posterior al evento. En la sociedad mundial actual este tipo de divorcio (conflictivo o destructivo) es el más frecuente,19 sobre todo en las primeras etapas de la separación conyugal, incluyendo en ellos el llamado Síndrome de Alienación Parental,20,21 donde uno de los progenitores transforma la conciencia de sus hijos mediante diferentes estrategias, con el objeto de impedir, obstaculizar o destruir el vínculo con el otro progenitor.22

En nuestro estudio, aunque se encontraron actitudes psicopatógenas de los padres hacia los hijos y entre ellos, que incluían la no comunicación o el uso de un intermediario, la ofensa y culpabilidad hacia el otro progenitor, estos elementos no fueron suficientes para declarar la presencia de este síndrome en los escolares estudiados. Aun así, de mantenerse estos comportamientos inadecuados, pudieran aparecer signos y síntomas de esta entidad, afectando a uno de los progenitores y en mayor medida a los hijos.

Al realizar el estudio por cada una de las fuentes con las que se trabajó, dígase niños, cuidadores primarios o maestros, se observaron diferencias de criterios en relación a las afectaciones por áreas. El área emocional fue identificada por las maestras y el investigador como la de mayor afectación, no coincidiendo esto con los resultados de la exploración con los cuidadores primarios. Estos reportan mayores afectaciones en el área de la conducta, lo que podría deberse a que las madres valoran más las dificultades en los comportamientos, alegando indisciplina, intranquilidad, impulsividad, agresividad, los cuales pueden ser más disruptivos con el funcionamiento del hogar, la escuela y la vecindad.

En la literatura revisada señalan que los problemas más comunes que se presentan en el comportamiento de los hijos de padres separados son la agresividad, la desobediencia, dificultades sociales, disminución en el rendimiento académico y baja autoestima.23 Se hace alusión, además, al surgimiento de trastornos psicosomáticos como dolores de cabeza, malestares estomacales, erupciones en la piel y otros,24 lo cual coincide con los resultados obtenidos en nuestra investigación, con mayor incidencia en el área emocional.

El divorcio como un evento psicopatógeno que conlleva a sobrecargar la capacidad adaptativa del niño, pudiera provocar la pérdida de su equilibrio biopsicosocial, por la pérdida física y emocional de una de las figuras parentales dentro del sistema familiar. La presencia de los síntomas antes mencionados en los niños y por un período mantenido, puede llegar a formar parte de los indicadores que conforman el síndrome de depresión infantil presente en la reacción de duelo ante la pérdida de una de las figuras parentales que sale del sistema familiar25 y que pudiera estar aparejado a la ideación o intento suicida, ya que el suicidio puede acompañar a una situación de estrés mantenido,26 esta sintomatología no se identificó en ninguno de los escolares estudiados.

Entre otros resultados obtenidos, al igual que en el estudio deBorges,27 se puso de manifiesto que posteriormente a la separación, los padres hicieron cambios en sus actitudes hacia los hijos, por la presencia de autoritarismo, permisividad, sobreprotección, conductas culpabilizantes, entre otros, resultando psicopatógenas para ellos. Estas actitudes inadecuadas son más frecuentes en la figura parental que queda al cuidado de los hijos posterior al divorcio, llegando incluso a afectar la calidad de vida de los niños.28

Aunque el tema del divorcio ha sido estudiado por múltiples ramas de las ciencias, sigue siendo de interés para aquellos que se inclinan por las ciencias sociales, pues las tasas de divorcio se elevan cada año y las consecuencias, tanto para los cónyuges que se separan como para los hijos de estos, son la causa de muchas consultas de psicología en Cuba y en el mundo, no solo por el divorcio en sí, sino por el manejo que se hace posterior al evento. Encontramos, además, que aunque la totalidad de los niños fueron emocionalmente afectados por el divorcio-separación, no en todos los casos resultó negativo; se identificó que para una minoría la separación de sus padres resultó favorable, actuando como factor protector para la salud de los escolares.

En el estudio se observó que no solo la pareja que se separa reclama la ayuda especializada para sus hijos, sino que los centros de educación infantil como institución rectora han tomado partido con el rol de los maestros y asumido la responsabilidad de pedir ayuda por el bienestar psicológico de sus escolares, los cuales muestran afectaciones desde lo escolar, social y familiar. Sin embargo, es importante destacar que el divorcio-separación en sí no constituye la causa esencial de las afectaciones por áreas encontradas en los escolares, sino la aparición de factores o acontecimientos potencialmente psicopatógenos (cambios en la vida de los hijos), unido a las actitudes inadecuadas entre los excónyuges y hacia los niños, lo que hizo de este evento un fenómeno de gran impacto negativo para los escolares estudiados. Estos elementos identificados ofrecen un marco de actuación para la evaluación y la intervención especializada, con el objetivo de fomentar la salud mental en estas edades.

En conclusión, los síntomas y signos más significativos identificados en los niños estudiados y relacionados con el divorcio o separación de los padres fueron: irritabilidad, angustia, tristeza, así como dificultades en la atención, bajo índice académico, dificultades en las relaciones con los coetáneos y adultos, intranquilidad, agresividad, la pérdida de apetito y dificultades en el sueño, así como cefaleas, náuseas y vómitos recurrentes.

Se identificaron factores o acontecimientos producidos posterior al evento divorcio separación potencialmente patógenos en la mayoría, debido a que son vivenciados por los niños de forma desfavorable porque han actuado en un sentido negativo para ellos, dentro de los que se encuentra: pareja post-conyugal, familia reconstituida, cambio de residencia, escuela y amigos, pérdida de poder adquisitivo, convivencia forzada con miembros de la familia de alguno de los padres y disminución de la acción del padre con el que no conviven en la mayoría de los escolares estudiados.


AGRADECIMIENTOS

A Rosario Grabier Hernández, por sus importantes aportes al artículo, su colaboración con el Endnote y la bibliografía utilizada.

 

Conflicto de intereses

Los autores no declaran conflictos de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mora W, Navarro D. Manifestaciones características de los sentimientos en adolescentes de 12 a 17 años al interior de sus familias del barrio casa blanca del norte. CHIA: Universidad de la Sabana; 2008.

2. Roca MA. Hablemos de divorcio... y entendámonos. 1ed. La Habana: José Martí; 2013.

3. Bucheli M, Cabella W, Nathan M, Fitermann P, Vigorito A, Zerpa M. Cambio familiar y bienestar de las mujeres y los niños en Montevideo y el área metropolitana. Una perspectiva longitudinal. 1 ed. Uruguay: Universidad de la República y UNICEF; 2015.

4. Cuervo Á, Escalante J. Desempeño Académico en Hijos de Padres Casados y Divorciados. Revista Mexicana de Orientación Educativa. 2011;8(20):24-32.

5. Parras N. Cambios de roles de género en las unidades familiares actuales. Andalucía: Facultad de Trabajo Social, Universidad de Jaén; 2014.

6. Valdivia C. La familia: conceptos, cambios y nuevos modelos. La Revue du REDIF. 2008;1:15-22.

7. Bengoechea P. Un análisis exploratorio de los posibles efectos del divorcio en los hijos. España: Colegio Oficial de Psicólogos, Delegación Norte; 1992.

8. Castillo Y. Repercusión del divorcio de los padres en niños de edad escolar [tesis]. La Habana: Universidad de La Habana; 2014.

9. Sozoranga R. Las estrategias de afrontamiento ante el divorcio y/o separación parental en los estudiantes de los novenos años de educación básica del colegio de bachillerato la dolorosa, período 2014-2015 [tesis]. Ecuador: Universidad Nacional de Loja; 2015.

10. Rodas Y. Los niños de edad escolar, en el conflicto del fenómeno del divorcio [tesis]. Ecuador: Universidad de Cuenca; 2016.

11. García A. Psicopatología Infantil. La Habana: Ciencias Médicas; 2006.

12. Herrera P. Impacto de los acontecimientos significativos de la vida familiar en la salud de la familia [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2010.

13. Oficina Nacional de Estadísticas e Información de la Habana. Anuario Estadístico de Salud La Habana. 2013 [cited 16 Ene 2014]. Disponible en: http://www.one.cu.

14. Oficina Nacional de Estadísticas e Información de la Habana. Anuario Estadístico de Salud La Habana. La Habana. 2014 [cited 20 Jul 2015]. Disponible en: http://www.one.cu.

15. Hernández R. Metodología de la Investigación. 5ta ed. México D.F.: McGraw Hill; 2010.

16. González F. Instrumentos de Evaluación Psicológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007.

17. Valdés Y. El divorcio en Cuba. Características generales y efectos para la familia. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2007.

18. Serrano Y. Propuesta de intervención comunitaria para el tratamiento de las formas históricas de masculinidades en un municipio de Cuba. Desarrollo con soc. 2016;5(1):24.

19. Arch M. Divorcio conflictivo y consecuencias en los hijos: Implicaciones para las recomendaciones de guarda y custodia. Papeles del Psicólogo. 2010;31(2):183-90.

20. Gardner R. Cases of the Parental Alienation Syndrome. Legal and psychotherapeutic approaches to the three types of parental alienation syndrome families: Court Review of American Judges Association; 1991.

21. Pedrosa S. Síndrome de Alienación Parental. Proceso de obstrucción del vínculo entre los hijos y uno de sus progenitores. España: Universidad de Granada; 2008.

22. De la Cruz AC. Divorcio destructivo: cuando uno de los padres aleja activamente al otro de la vida de sus hijos. Diversitas. 2008;4:149-57.

23. Rodríguez M, del barrio M, Carrasco M. Agresión física y verbal en hijos de familias monoparentales divorciadas y biparentales: el efecto moderador del sexo de los hijos. Rev de Psicopatología y Psicología Clínica. 2013;18(2):119-27.

24. Fernández M. Las víctimas inocentes de la separación o divorcio. Consecuencias en los hijos/as: Escuela vasco navarra de terapia familiar. Ediciones Morata; 2012.

25. Garibay J, Jiménez C, Vieyra P, Hernández M, Villalón J. Disfunción familiar y depresión en niños de 8-12 años de edad. Rev de Medicina e Investigación. 2014;2(2):107-11.

26. Cortés A, Aguilar J, Medina R, Toledo J, Echemendía B. Causas y factores asociados con el intento de suicidio en adolescentes en la Provincia Sancti Spíritus. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2010;48(1):23.

27. Borges C. Algunas consideraciones sobre los factores potencialmente psicopatógenos del Medio. Gac Méd Espirit. 2005;7(1):15.

28. Orgilés M, Samper D. El impacto del divorcio en la calidad de vida de los niños de 8 a 12 años de edad en la provincia de Alicante. Gaceta Sanitaria. 2011;25(6):494.

 

 

Recibido: 10 de julio de 2017.
Aprobado: 22 de septiembre de 2017.

 

 

Carmen Susana Nuñez Mederos. Licenciada en Psicología. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí", La Habana, Cuba. Dirección: Autopista "Novia del Mediodía" Km 6½. La Lisa. La Habana, Cuba. Teléfono: 7 2553210
Dirección electrónica: carmensusana@ipk.sld.cu





Copyright (c) 2017 Carmen Susana Susana Nuñez Mederos

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.