A propósito del artículo: "Intervención educativa con participación comunitaria dirigida a adultos mayores diabéticos tipo 2"

CARTA AL EDITOR

 

A propósito del artículo: "Intervención educativa con participación comunitaria dirigida a adultos mayores diabéticos tipo 2"

 

On the article: "Educative intervention with community participation aimed at senior adults with type two diabetes"

 

 

Danay Sosa GarcíaI, Silvia Magaly García SuárezII

I Universidad de Ciencias Médicas. Mayabeque, Cuba.
II Universidad Agraria de la Habana (UNAH). Cuba.

 

 


 

 

Estimado Editor:

Los indicadores demográficos se muestran en Cuba como aspecto relevante similar a los de países desarrollados. La reducción de la fecundidad, de la tasa anual de crecimiento de la población, de la mortalidad infantil y un incremento de la esperanza de vida al nacer, constituye avances en el desarrollo socioeconómico e influyen en los cambios poblacionales, determinados por variables demográficas de mortalidad, fecundidad y migraciones. Las personas de edad avanzada comparten cada vez más todos los escenarios, como parte de un proceso natural de la vida, pero es también indicador de aspiración humana legítima.1

Cuba es actualmente el país más envejecido de América Latina y también lo será en 2050 y en 2100, cuando habrá cuatro adultos mayores por cada niño, de acuerdo a las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).2 A la proporción de adultos mayores dentro de la población se añade la esperanza de vida de los cubanos, que es una de las más altas del mundo, con 78,45 años.3 Los datos demuestran que el envejecimiento de la población es un fenómeno palpable en la sociedad y que exhortan a mayores retos en su cuidado.

La necesidad de un salto cualitativo en la atención al anciano debe ser equivalente a la demanda de investigaciones, de cursos y entrenamientos que proporcionen el desarrollo de las capacidades en los profesionales de la salud, para brindar un servicio con calidad. Este trabajo debe abarcar una amplia variedad de estrategias, tratando de cubrir y a la vez ampliar las necesidades de conocimientos sociales, económicos, ecológicos, psicológicos y biológicos que conlleven al manejo intersectorial y multidisciplinario del tema.

La salud y el logro de una vejez saludable y feliz no se resuelven solo en el terreno de la medicina; hay que mejorar la calidad de las condiciones sociales de vida. En el estudio de la vejez es de crucial importancia tomar en cuenta las consideraciones relativas al bienestar subjetivo para la evaluación de la calidad de su vida, en el sentido de que el individuo es un ser biológico, psicológico y social. Envejecer no equivale a enfermar, ni la vejez significa enfermedad. En un sentido más amplio, la falta de salud no es una característica de la vejez; es, con mayor probabilidad, la consecuencia de una condición presente en la vida desde edades más tempranas.4

La realidad social inmediata y futura sugiere un aumento de individuos con edad cronológica avanzada, por lo que es preciso potenciar la calidad de vida de los mismos. Asumir el envejecimiento como un logro de los servicios sociales en Cuba y no como un problema, dependerá de cuánto sean capaces de responder las políticas sociales y económicas con el mismo carácter acelerado que tienen los cambios demográficos. El hecho de lograr que las personas vivan más es extraordinario, pero debe ir al unísono con que estas personas también vivan mejor y disminuyan las discapacidades asociadas a estas edades.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Oficina Nacional de Estadística e Información. Centro de Estudios de Población y Desarrollo. La esperanza de vida. 2011-2013. Cálculos para Cuba y Provincias por sexo y edades. La Habana; 2014 [citado 24 Ene 2017]. Disponible en: http://www.one.cu

2. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe (LC/G.2634-P). Santiago de Chile. 2014 [citado 14 Ene 2017]. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37647/S1420569_mu.pdf?sequence=1

3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico. La Habana: MINSAP. 2016 [citado 24 Ene 2017]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2016/04/anuario-estadistico-de-salud-2015.pdf

4. Abrahante I. Estado de salud en adultos mayores pertenecientes al Club de los 120 años [tesis]. La Habana: UNAH; 2015.

 

 

Recibido: 2017-03-28.
Aprobado: 2017-04-09.

 

 

Danay Sosa García. Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque. Cuba. Teléfono: 47896093.
Dirección electrónica: danays@infomed.sld.cu.





Copyright (c) 2017 Danay Sosa García, Silvia Magaly García Suárez

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.