EDUCACIÓN MÉDICA

 

Guía para el trabajo con estudiantes extranjeros de la Escuela Nacional de Salud Pública

 

Guidelines for working with foreign students in the National School of Public Health

 

 

Leonardo A. Cuesta Mejías, Clarivel Presno Labrador, Violeta Herrera Alcázar, Ivonne Elena Fernández Díaz

Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: dentro de las actividades que desarrolla la Escuela Nacional de Salud Pública se distinguen por su importancia un grupo de figuras académicas ofertadas a estudiantes extranjeros, se planifican múltiples visitas a los policlínicos y otras instituciones de salud, como componente esencial o complementario de estos cursos.
Objetivo: diseñar una guía de preparación con los elementos fundamentales a tener en cuenta por los directivos, en particular, y por los profesionales de los servicios de las diferentes instituciones de salud, en general, para el recibimiento y atención de grupos de estudiantes de las diferentes figuras académicas de la Escuela Nacional de Salud Pública.
Métodos: se realizó revisión documental de los programas de los diferentes tipos de cursos que se desarrollan en la Escuela Nacional de Salud Pública dirigidos a estudiantes extranjeros, fundamentalmente cursos, pasantías, diplomados, entre otros, que incluyen visitas a instituciones de salud. Se entrevistó a un grupo de profesores del centro vinculados a este tipo de cursos, así como a directivos y profesionales de las instituciones objetos de visitas, para conocer los elementos fundamentales que se requieren conocer de las instituciones de salud que se visitan, así como de sus servicios.
Resultados: se identificaron diversas etapas a observar durante el desarrollo de las visitas, las cuales se exponen a continuación con una breve explicación de las mismas.
Conclusiones: el presente trabajo permite a las instituciones de salud y a la Escuela Nacional de Salud Pública contar con un documento que si bien no es normativo, puede ser de referencia o consulta para la preparación de directivos y trabajadores, en general, para recibir grupos de estudiantes de las figuras académicas de la Escuela Nacional de Salud Pública, como parte de los programas académicos de estas figuras, aunque no se descarta que pueda ser útil al mismo tiempo para la preparación del recibimiento de otros tipos de visitas en estas instituciones y en otras.

Palabras clave: guía; visita.


ABSTRACT

Introduction: Among the activities carried out by the National School of Public Health, a group of academic courses offered to foreign students are distinguished by their importance. Multiple visits are planned, both to polyclinics and other health facilities, as an essential or complementary component of these courses.
Objective: To design a training guide with the fundamental elements to be taken into account particularly by the executives, and generally by the professionals of the services in the different health facilities, for the reception and attention of groups of students for the different academic courses of the National School of Public Health.
Methods: A documentary review of the programs of different types of courses for foreign students developed at the National School of Public Health was conducted, mainly short courses, internships, diploma courses, among others, which include visits to health facilities. We interviewed a group of teachers with the Center and who are associated to this type of courses, as well as directives and professionals of the faculties visited, in order to know the fundamental elements that are required to know about the health facilities visited, as well as their services.
Results: Several stages to be observed during the development of the visits were identified, and for which a brief explanation has been included.
Conclusions: This study allows health facilities and the National School of Public Health to have a document that, while not normative, can be a reference or consultation for the training of both directives and workers, in general, to receive groups of students for academic courses in the National School of Public Health, as part of the academic programs of these courses, although the possibility is that this may be timely useful for the preparation prior to receiving other types of visits in these and other facilities.

Keywords: guide; visit.


 

 

INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de las figuras académicas que se llevan a cabo en la Escuela Nacional de Salud Pública (Ensap), fundamentalmente en los diferentes tipos de cursos internacionales a estudiantes extranjeros, se planifican múltiples visitas a los policlínicos y otras instituciones de salud, como componente esencial o complementario de los mismos.

En las visitas se aborda todo el proceso de transformaciones que se viene desarrollando dentro del Sistema Nacional de Salud, el cual es una estructura dinámica que se innova para responder al encargo social de desarrollar un sistema de salud pública de calidad, eficiente y sostenible en el marco de los cambios económico-sociales en el país.1

Tienen como objetivo constatar en la práctica los principales elementos abordados durante el desarrollo del componente teórico de estas actividades, así como permitir a los estudiantes incorporar otros conocimientos que no pueden ser ofrecidos en el tiempo, generalmente, limitado de los mismos.

Durante estas visitas los estudiantes son acompañados por profesores de la Ensap, con experiencia en la actividad general del tipo de institución a visitar. El trabajo específico desarrollado en las instituciones es mostrado por sus directivos, y aunque se resalta el balance positivo de estas visitas, existen elementos que pudieran ser enfocados de una mejor manera.

Con el objetivo de trasmitir la mejor imagen de las instituciones visitadas, en particular y del Sistema Nacional de Salud, en general, así como del diseño de la figura académica a la cual responde la visita, se hace necesario que los profesionales que reciban a los estudiantes en las instituciones tengan una preparación específica para la atención de estos grupos por lo que nos enfrascamos en diseñar una guía de preparación con los elementos fundamentales a tener en cuenta por los directivos, en particular y por los profesionales de los servicios de las diferentes instituciones de salud, en general, para el recibimiento y atención de grupos de estudiantes de las diferentes figuras académicas de la Escuela Nacional de Salud Pública.

 

MÉTODOS

Para la elaboración de esta guía se realizó una revisión documental de los programas de las diferentes figuras académicas que se desarrollan en la Ensap dirigidos a estudiantes extranjeros, fundamentalmente cursos, pasantías, diplomados, entre otros, que incluyen visitas a instituciones de salud.

Se entrevistó a un grupo de profesores de la Ensap vinculados a este tipo de cursos, a directivos y profesionales de las instituciones objetos de visitas para identificar los elementos fundamentales que permiten ilustrar las actividades que se desarrollan en las mismas.

Teniendo en cuenta la información obtenida se diseñó la referida guía.

 

RESULTADOS

Después de recogida y analizada la información necesaria se obtuvieron los resultados que se exponen a continuación:

- Las instituciones más visitadas son los policlínicos con sus diferentes servicios y los Consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia (CMF). En las múltiples experiencias de los profesores de la Ensap en la ejecución de estas visitas, se han puesto de manifiesto un grupo de dificultades que denotan en primer término una insuficiente preparación de las instituciones para la atención de las mismas.

- Frecuentemente, el directivo principal del centro no está disponible en el momento necesario por múltiples razones, generalmente ajenas a la voluntad del mismo y el designado para sustituirlo no siempre es el idóneo, no se han coordinado adecuadamente las actividades a desarrollar durante la visita, la presentación de la institución, el recorrido por la misma, solo por mencionar algunos ejemplos.

- Las instituciones deben conocer con antelación cuándo y por quién van a ser visitados para prepararse específicamente para estas visitas. Las mismas tienen la connotación de que se llevan a cabo en el marco del desarrollo de los procesos que se realizan en los servicios, sin interrumpir los mismos, interfiriendo lo menos posible y garantizando la privacidad de los servicios para los pacientes que son atendidos durante la visita.

- Se han identificado diversas etapas a observar durante el desarrollo de las visitas, las cuales se exponen a continuación con una breve explicación de las mismas.

Etapas de la atención

1. Planificación: una vez conocido que se llevará a cabo la visita, el Director o quien este designe, se encargará de evaluar los elementos estructurales y de proceso que propicien el mejor desarrollo de la misma:

Este recorrido incluye, en el caso de los policlínicos, la visita a CMF. Deben tenerse seleccionados varios CMF, a cuyos EBS se les dará una preparación específica con todos estos aspectos y deberán dominar los elementos que caracterizan al Programa del Médico y la Enfermera de la Familia.2

Debe ser un CMF donde se aprecie una esmerada higiene, orden y en general buenas condiciones materiales, tener previsto algunos cercanos al policlínico y otros más lejanos, así como en caso que corresponda en zona rural y en zona urbana. Deben seleccionarse un número de CMF que posibilite no tener que recibir más de 10 visitantes de una vez en cada uno de ellos.

Evaluar en la coordinación del recorrido donde se prevé iniciar y culminar el mismo, así como la persona encargada de conducir el proceso.

2. Desarrollo de la visita

3. Evaluación de la visita

De la manera que lo tenga prevista la institución, se llevará a cabo un análisis de los resultados de la visita, en especial de aquellos elementos que se valoren como negativos o que no hayan cumplido el cometido, evaluando posibles causas que permita tomar las medidas correctoras para próximas eventos similares.

 

CONCLUSIONES

El presente trabajo permite a las instituciones de salud contar con un documento que si bien no es normativo, puede ser de referencia o consulta para la preparación de directivos y trabajadores, en general, para recibir grupos de estudiantes de las figuras académicas de la Ensap, como parte de los programas académicos de estas figuras, aunque no se descarta que pueda ser útil al mismo tiempo para la preparación del recibimiento de otros tipos de visitas en estas instituciones.


ANEXOS

Anexo 1. Guía para la presentación de la institución

La presentación de la institución es un elemento clave para el éxito de la actividad, para que se cumplan los objetivos previstos con la misma. Debe ser amena e ilustrativa y aunque puede incluir elementos generales, programáticos, de carácter nacional, regional o territorial, debe ser sobre todo una presentación de la institución. Los principales elementos se exponen a continuación:


Anexo 2.
Guía para la presentación de los diferentes servicios

Al igual que la institución como un todo, la presentación de cada uno de los servicios con los que cuenta la institución sobre todo en el caso de los policlínicos es esencial para el éxito de la actividad. Esta presentación debe ser lo más amena posible y basada en el propio desarrollo del servicio.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Colectivo de autores. Manual para la autoevaluación de la calidad de los servicios de salud en el primer nivel de atención. Edición financiada con la colaboración de la oficina OPS/OMS en Cuba. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2015.

2. Minsap. Programa del Médico y Enfermera de la Familia. Atención Primaria de Salud. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2011.

3. Minsap. Manual para la organización y gestión del Policlínico. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2000.

4. Minsap. Transformaciones necesarias en el sistema de salud pública. La Habana: INFOMED; 2010 [citado 8 Feb 2012]. Disponible en: http://files.sld.cu/editorhome/files/2010/11/transformaciones-necesarias-salud-publica.pdf

5. Minsap. Manual de Evaluación de indicadores del Policlínico. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2001.

6. Minsap. Carpeta Metodológica de Atención Primaria de Salud. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2000.

 

 

Recibido: 2016-06-24.
Aprobado: 2016-12-02.

 

 

Leonardo A. Cuesta Mejías. Escuela Nacional de Salud Pública. Dirección electrónica: leonardo.cuesta@infomed.sld.cu