EFECTOS DE UN PROGRAMA INTEGRAL DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA EL PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO DE SALUD

ARTÍCULO ORIGINAL

 

 

Efectos de un programa integral de actividad física para el personal docente y administrativo de salud

 

Effects of an integral physical activity program for teaching and administrative personnel of health

 

 

Lorena Patricia Yaulema Brito1. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-9149-5533
Patricio Chávez Hernández1. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-9862-0165
Patricia Alejandra Ríos Guarango1. ORCID: http://orcid.org/0000-0001-8305-9179
Yanet González Reyes1. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-9862-9442
Mercy Esthela Guacho Tixi1. ORCID: http://orcid.org/0000-0001-9821-7256
Ángel Floresmilo Parreño Urquizo1. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-1935-8577

 

1Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Ecuador

 

 


RESUMEN

Introducción: el nivel de actividad física es un predictor del estado de salud poblacional, su gestión depende de numerosas variables integralmente relacionadas.
Objetivo:
valorar los efectos de un programa de actividad física integral adaptado al personal administrativo y docente de la Facultad de Salud Pública de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH).
Métodos:
La investigación es descriptiva, cuasi-experimental y correlacional, seleccionado una muestra representativa del personal docente y administrativo de la facultad mencionada, concerniente a 76 sujetos entre los 26-67 años (43 años). Se realizó un diagnóstico inicial y final basado en el Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ), cumpliendo los requisitos sobre ética.
Resultados:
el programa integral de actividad física incluyó 8 acciones de trabajo. Luego de demostrar un nivel bajo de actividad física inicial, se evidenció que ambos sexos no presentaron diferencias significativas en su nivel de actividad física, tanto en el pretest (P2: p=0,087; P3: p=0,074; P5: p=0,307; P6: p=0,187; P8: p=0,389; P9: p=0,887; P11: p=0,120; P12: p=0,073; P14: p=0,885; P15: p=0,876; P16: p=0,169) como en el postest (P8: p=0,358; P9: p=0,894; P11: p=0,906; P12: p=0,148; P14: p=0,055; P15: p=0,650; P16: p=0,581), aunque de forma general los rangos promedios fueron peores en las mujeres. Sin embargo, se demostró mejoras significativas en diversos indicadores físicos como parte del postest, enfatizando en las variables P8-P16.
Conclusiones:
se evidencia un efecto positivo al aplicar la propuesta, incrementando significativamente diversas variables relacionadas con el nivel de actividad física, tanto de forma individual como colectiva.

Palabras clave: Nivel de Actividad Física, Personal administrativo y docente, salud.


ABSTRACT

Introduction: The physical activity level is a health predictor in population, its management depends on numerous variables integrally related.
Objective:
to effects assess of a comprehensive physical activity program adapted to administrative and teaching staff of the Facultad de Salud Pública de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH).
Methods:
The research is descriptive, quasi-experimental and correlational, selected a representative sample of the teaching and administrative staff in the faculty mentioned, concerning 76 subjects between 26-67 years (43 years). An initial and final diagnosis was made based on Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ), fulfilling the ethical requirements.
Results:
the integral physical activity program included 8 actions. After demonstrating a low level of initial physical activity, it was evident that both sexes did not present significant differences in their physical activity level, both in pretest (P2: p = 0.087, P3: p = 0.074, P5: p = 0.307; P6: p = 0.187; P8: p = 0.389; P9: p = 0.887; P11: p = 0.120; P12: p = 0.073; P14: p = 0.885; P15: p = 0.876; P16: p = 0.169) as in posttest (P8: p = 0.358, P9: p = 0.894, P11: p = 0.906, P12: p = 0.148, P14: p = 0.055, P15: p = 0.650, P16: p = 0.581), although in general the average ranges were worse in women. However, significant improvements were shown in various physical indicators as part of posttest, emphasizing the variables P8-P16.
Conclusions:
there is a positive effect when proposal applying, significantly increasing various variables related to physical activity level, both individually and collectively.

Keywords: Physical Activity Level, Administrative and teaching staff, health.


 

 

INTRODUCCIÓN

La recreación y el tiempo libre son una necesidad del ser humano,1-3 orientada como una de las herramientas que contribuyen a lograr el equilibrio físico, mental y social, al participar en actividades y experiencias agradables que permiten satisfacer necesidades humanas sin ningún tipo de presiones, logrando un equilibrio entre las responsabilidades propias de su condición social, y el tiempo de libertad para el disfrute de la individualidad, de la vida familiar, social y ambiental.

Según numerosas obras consultadas, el sedentarismo y la obesidad son padecimientos que afectan a gran parte de la población mundial, siendo tratados con diversas acciones donde se incluye la intervención con actividad física específica,4-7 no estando excepto los grupos sociales que estudian o laboran en las instituciones de educación superior,8-11 que por demás poseen intereses específicos que podrían responder a numerosas variables relacionadas con el estado socio-económico, histórico y cultural.

Es en el ámbito social específicamente, donde la consideración de la recreación se amplía hacia su valor de uso, las diversas gamas de acciones físico-recreativas existentes en función del acceso al tiempo libre y los espacios de ocio, tanto personales como grupales, necesitan de un estudio diagnóstico previo para delimitar los alcances y limitaciones existentes en la muestra objeto de estudio,12-14 posibilitando diseñar acciones efectivas que respondan a las motivaciones del grupo a intervenir, lo cual se conoce como prescripción del ejercicio;15 o sea, adecuar los contenidos de un programa físico-recreativo al peso, edad, padecimientos y otras características generales y específicas del sujeto a intervenir.16

Otras consultas a fuentes primarias de investigación evidencian que el mejor efecto, desde el punto de vista de la salud, está relacionado con las ejercitaciones físicas regulares en forma de clases, y ejercitaciones físicas sistemáticas en el gimnasio o áreas recreativas al efecto.17,18 A opinión de los autores, un programa de intervención físico-recreativo orientado al personal administrativo y docente en un centro de educación superior debe ser flexible y poco intenso, debido a las características del rango etario existente (edad madura y adulto mayor como promedio), donde la mayoría del tiempo laboral los sujetos adoptan posiciones de sentado que pueden causar afectaciones en el sistema osteomuscular, así como por un intenso trabajo con los teclados de las computadoras, significando que las actividades físico-recreativas a diseñar deben ser extendidas en el tiempo. Las ocupaciones activas deben ser interrelacionadas con otras formas de actividades pasivas o activas motivantes, las cuales no exijan de mucho esfuerzo físico pero si interacción social y grupal.

Los efectos de la actividad física en la salud poblacional han sido bien investigados desde diversas ciencias aplicadas, correlacionando las influencias del ejercicio físico con factores tales como el control del peso y de diversos indicadores cardiovasculares y degenerativos, 19,20 el tratamiento de desequilibrios psicológicos y de comportamiento social,21-14 así como de índole estética y coadyuvante al tratamientos de lesiones y patologías óseo-musculares entre otros, 25 provocando la necesidad orgánica de convertir los ejercicios físicos en una actividad necesaria en cualquier rango etario.

Sin embargo, los ejercicios físicos de por sí no garantizan un tratamiento o prevención eficaz sin poseer un control del factor nutricional,26-28 dado la relación proporcional existente entre consumo calórico y gasto energético, vital para lograr efectividad en el diseño de un programa de intervención físico-recreativo.

En la actualidad, según Rosales Ricardo, & Colaboradores 29 los docentes posee estilos de vida sedentarios estimulado por las características de sus trabajos, provocándoles numerosas enfermedades asociadas, por lo cual una vía de intervención seria la educación alimentaria. En dicho planteamiento coinciden otras obras consultadas,30,31 no siendo una excepción el entono ecuatoriano de formación docente-educativa, el cual requerida un estudio que especifique sus supuestos básicos, aspecto que permitirá una intervención con actividades físico-recreativas para mejorar indicadores integrales de salud poblacional en sujetos de un entorno tan específico como la docencia universitaria del sistema de salud educativo ecuatoriano.

En tal sentido, la investigación posee como propósito valorar los efectos de un programa de actividad física integral adaptado específicamente para el personal administrativo y docente de la Facultad de Salud Pública de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH).

 

 

MÉTODOS

La investigación es de tipo descriptiva, cuasi-experimental y correlacional. Se utiliza un muestreo aleatorio simple, seleccionando una muestra representativa de la población del personal docente y administrativo de la Facultad de Salud Pública de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) en la República del Ecuador, concerniente a 76 sujetos (Hombres: 37: 48,68%; Mujeres: 39: 51,32%) comprendidos entre los 26 a los 67 años de edad (Media: 43 años).

La investigación inicia con un diagnóstico previo a la implementación de un programa de intervención físico-recreativo adaptado a las necesidades de la muestra estudiada. El diagnostico se basó en el Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ) implementado por la Organización Mundial de la Salud,32 aplicando las preguntas desde la 49-64, las cuales se subdividen en:

a) Relacionadas con el trabajo: 6 preguntas

1) P1: ¿Exige su trabajo una actividad física intensa que implica una aceleración importante de la respiración o del ritmo cardiaco como (Levantar pesos, cavar o trabajos de construcción) durante al menos 10min consecutivos.

2) P2: En una semana típica ¿Cuántos días realiza usted actividades físicas intensas en su trabajo? (Ingrese el número de días)

3) P3: En uno de esos días en los que realiza actividades físicas intensas ¿Cuánto tiempo suele dedicar a esas actividades?

4) P4: Exige su trabajo una actividad de intensidad moderada que implica una ligera aceleración de la respiración o del rimo cardiaco, como caminar de prisa (o trasportar pesos ligeros) durante al menos 10min consecutivos.

5) P5: En una semana típica ¿Cuántos días realiza usted actividades de intensidad moderada en su trabajo? (Ingrese el número de días)

6) P6: En uno de esos días en los que realiza actividades físicas de intensidad moderada ¿Cuánto tiempo suele dedicar a esas actividades?...

b) Relacionadas con el desplazamiento: 3 preguntas

1) P7: ¿Camina usted o usa usted una bicicleta al menos 10 minutos consecutivos en sus desplazamientos?

2) P8: En una semana típica ¿Cuántos días camina o va en bicicleta al menos 10 minutos consecutivos en sus desplazamientos? (Ingrese el número de días)

3) P9: en un día típico ¿Cuánto tiempo pasa caminando o yendo en bicicleta para desplazarse? (formato de respuesta Horas: minutos. Ejemplo 00:25 )

c) Relacionadas con el tiempo libre: 6 preguntas

1) P10: ¿En su tiempo libre practica Usted deportes/fitness intensos que implican una aceleración importante de la respiración o del ritmo cardiaco como (correr, jugar fútbol, etc) durante al menos 10min consecutivos.

2) P11: En una semana típica ¿Cuántos días practica usted deportes/fitness intensos en su tiempo libre? (Ingrese el número de días)

3) P12: En uno de esos días en los que practica deportes/fitness intensos, ¿Cuánto tiempo suele dedicar a esas actividades?.

4) P13: En su tiempo libre practica Usted alguna actividad de intensidad moderada que implica una ligera aceleración de la respiración o del ritmo cardiaco, como caminar de prisas, ir en bicicleta, nadar, jugar voleibol, etc., durante al menos 10 min consecutivos.

5) P14: En una semana típica ¿Cuántos días practica usted actividades físicas de intensidad moderada en su tiempo libre?.

6) P15: En uno de esos días en los que practica actividades físicas de intensidad moderada ¿Cuánto tiempo suele dedicar a esas actividades?.

d) Relacionadas con el sedentarismo: 1 pregunta

1) P16: ¿Cuánto tiempo suele pasar sentado o recostado en un día típico?

El cuestionario se aplicó en dos momentos, el primero como diagnóstico preliminar, y el segundo como diagnóstico del proceso de intervención. La intervención aplicada a través de un programa físico-recreativo y nutricional duró 4 meses (enero-abril 2018). A grandes rasgos el programa incluye:

1) Diagnósticos individuales relacionados con el nivel de actividad física, nutricional, padecimientos y otros datos generales para la implementación de contenidos según el principio de la individualización.

2) Charlas teóricas y prácticas sobre el beneficio de los ejercicios físicos, incluido la enseñanza de un grupo específico de ejercicios físicos.

3) Ejercicios físicos de intensidad alta y moderada según la edad (10-20min) y las posibilidades del sujeto estudiado.

4) Entre los ejercicios a implementar se incluyen los de movilidad articular para aquellos planos musculares fundamentales.

5) Se incluyen ejercicios de estimulación, enfatizando en piernas, muslos, pantorrillas, hombros y falanges.

6) Otras cargas físicas específicas según la edad, incluyendo cargas complementarios para sujetos con diversos padecimientos (cardiológicos, físicos, de movilidad, etc.).

7) Coordinación de actividades recreativas activas y pasivas en grupos por afinidad.

8) Charlas nutricionales e implementación de métodos nutricionales personalizados y grupales.

Las indicaciones organizativas en la implementación de las propuestas físico-recreativas y nutricionales incluyen la divulgación por diferentes medios de comunicación de las acciones a implementar en el proyecto de investigación, incluyendo capacitación a los autores del estudio, la coordinación con la autoridades pertinentes de la institución de educación superior en términos del tiempo de intervención, de espacios y recursos para el aprendizaje, entre otros. Se incluye en el programa el control (cumplimiento del horario planificado, no así el individualizado a realizarse en el propio puesto laboral o en casa) de las actividades físicas y recreativas, incluyendo las charlas iniciales impartidas. En todos los casos el índice de asistencia controlada superó el 85%.

En la comparación de los resultados para muestras relacionadas se aplicó la Prueba de los Rangos con Signo de Wilcoxon al no existir normalidad (r≤0,05), y en la comparación entre sexos la Prueba U de Mann-Whitney (p≤0,05). La investigación en todo momento ha respetado aspectos éticos normados en la declaración de Helsinki.

 


 

RESULTADOS

La tabla 1 evidencia los resultados preliminares para ambos sexos concernientes a las preguntas del 1 (P1) a la 8 (P8). De forma general, ambos sexos presentaron indicadores no favorables en el nivel de actividad física. Las medias evidencian para los hombres (H) un trabajo de intensidad bajo que no supera los 10min consecutivos, solamente el 13,51 % cumple con el objetivo de la pregunta 1 (P1), siendo aún inferior en las mujeres (M), donde solamente el 2,56% realiza en su trabajo una actividad física intensa durante al menos 10min consecutivos. Para el caso de la pregunta 2 (P2) el sexo masculino como media no realiza ejercicios más de medio día a la semana (0,49), y el femenino aún peor (0,13), siendo la media colectiva del tiempo empleado en realizar actividad física intensa muy baja (P3) para ambos sexos (Masculino: 23min; Femenino: 2min).

 

Tabla 1: Diagnóstico inicial. Preguntas del 1-8

No

Edad

Sexo

P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

1

26

H

No

0

00:00

SI

5

04:30

SI

3

2

27

H

No

0

00:00

NO

0

00:00

SI

5

3

27

H

4

00:08

SI

2

04:00

SI

3

4

29

H

No

0

00:00

SI

5

01:00

NO

0

5

32

H

No

0

00:00

SI

5

03:45

NO

0

6

32

H

No

0

00:00

NO

0

00:00

NO

0

7

32

H

No

0

00:00

NO

0

00:00

NO

1

8

32

H

No

0

00:00

NO

0

00:00

NO

0

9

33

H

No

0

00:00

SI

2

00:12

SI

4

10

35

H

No

0

00:00

NO

0

00:00

NO

0

11

35

H

3

01:30

SI

2

01:30

NO

0

12

35

H

No

0

00:00

NO

0

00:00

SI

2

13

35

H

No

0

00:00

NO

0

00:00

SI

5

14

36

H

No

0

00:00

NO

0

00:00

NO

0

15

36

H

2

03:00

SI

2

02:00

NO

0

16

36

H

No

0

00:00

SI

5

01:00

SI

5

17

36

H

No

0

00:00

NO

0

00:00

NO

0

18

36

H

No

0

00:00

SI

3

00:30

SI

5

19

37

H

4

02:00

SI

2

00:30

NO

0

20

38

H

No

0

00:00

NO

0

00:00

NO

0

21

40

H

No

0

00:00

NO

0

00:00

SI

7

22

41

H

No

0

00:00

NO

0

00:00

NO

0

23

42

H

No

0

00:00

SI

1

01:00

NO

0

24

53

H

No

0

00:00

NO

0

00:00

NO

0

25

54

H

No

0

00:00

NO

0

00:00

NO

0

26

54

H

No

0

00:00

NO

0

00:00

SI

4

27

54

H

No

0

00:00

NO

0

00:00

SI

1

28

57

H

No

0

00:00

SI

5

01:00

NO

0

29

58

H

No

0

00:00

NO

0

00:00

SI

7

30

58

H

5

08:00

NO

0

00:00

NO

0

31

58

H

No

0

00:00

NO

0

00:00

NO

0

32

58

H

No

0

00:00

SI

5

00:15

SI

5

33

60

H

No

0

00:00

NO

0

00:00

SI

3

34

61

H

No

0

00:00

NO

0

00:00

NO

2

35

64

H

No

0

00:00

NO

0

00:00

SI

3

36

64

H

No

0

00:00

NO

0

00:00

SI

6

37

66

H

No

0

00:00

NO

0

00:00

SI

7

Media

43



0,49

00:23


1,19

00:34


2,11

1

26

M

No

0

00:00

NO

0

00:00

NO

0

2

28

M

No

0

00:00

SI

3

01:00

SI

3

3

29

M

No

0

00:00

SI

3

01:00

SI

3

4

31

M

No

0

00:00

NO

0

00:00

NO

0

5

31

M

No

0

00:00

NO

0

00:00

SI

5

6

32

M

No

0

00:00

NO

0

00:00

NO

0

7

32

M

No

0

00:00

NO

0

00:00

NO

0

8

34

M

No

0

00:00

NO

0

00:00

SI

1

9

37

M

No

0

00:00

NO

0

00:00

NO

0

10

37

M

No

0

00:00

NO

0

00:00

NO

0

11

38

M

No

0

00:00

NO

0

00:00

SI

3

12

38

M

No

0

00:00

NO

0

00:00

SI

7

13

38

M

No

0

00:00

NO

0

00:00

SI

6

14

38

M

No

0

00:00

SI

5

01:00

NO

0

15

38

M

No

0

00:00

NO

0

00:00

SI

5

16

39

M

No

0

00:00

NO

0

00:00

SI

3

17

39

M

No

0

00:00

NO

2

00:30

SI

3

18

40

M

No

0

00:00

NO

0

00:00

NO

0

19

41

M

No

0

00:00

NO

0

00:00

NO

0

20

43

M

No

0

00:00

NO

0

00:00

NO

0

21

43

M

No

0

00:00

NO

0

00:00

NO

0

22

44

M

No

0

00:00

NO

0

00:00

SI

5

23

44

M

No

0

00:00

NO

0

00:00

NO

0

24

45

M

No

0

00:00

NO

0

00:00

SI

5

25

45

M

No

0

00:00

NO

0

00:00

SI

5

26

46

M

No

0

00:00

NO

0

00:00

SI

7

27

46

M

No

0

00:00

NO

0

00:00

SI

5

28

48

M

No

0

00:00

NO

0

00:00

SI

7

29

49

M

No

0

00:00

NO

0

00:00

SI

3

30

50

M

No

0

00:00

NO

0

00:00

SI

3

31

52

M

No

0

00:00

NO

0

00:00

NO

0

32

52

M

No

0

00:00

SI

5

05:00

SI

5

33

53

M

No

0

00:00

SI

5

00:00

NO

0

34

54

M

No

0

00:00

SI

4

03:00

SI

3

35

55

M

No

0

00:00

NO

0

00:00

NO

0

36

57

M

No

0

00:00

NO

0

00:00

SI

5

37

58

M

No

0

00:00

NO

0

00:00

NO

0

38

61

M

No

0

00:00

SI

2

00:40

SI

5

39

67

M

5

01:20

SI

5

02:00

SI

5

Media

43



0,13

00:02


0,87

00:21


2,62

 

En cuanto a ejercicios realizados de intensidad moderada como parte del horario laboral en la muestra sometida a estudio, (P4) en ambos sexos también presentaron niveles bajos (Masculino: 35,14 % y Femenino: 20,51 % sí realizan ejercicios de intensidad moderada, el resto no), superando en ambos casos el 70 % de la muestra estudiada. La media de los días en que los sujetos estudiados realizaban actividades físicas moderadas (P5) se ubicó en 1 día (Masculino) y menos de un día las mujeres (0,87), aunque en ambos sexos existieron algunos sujetos que al menos le dedicaban 5 días a la semana a practicar actividad física moderada, con un tiempo medio de 34min (Masculino) y 21min (Femenino) según se estableció en la sexta pregunta (P6).

La pregunta 7 establece el uso de bicicleta (P7), que para ambos sexos posee un nivel medio en su uso, dado que el 54,05% no lo emplea en el sexo masculino, y en el femenino el 41,03 %. De aquellos sujetos que sí emplean la bicicleta en al menos 10min consecutivos para sus desplazamientos (P8), las medias establecieron para el masculino 34min de uso, y para el femenino 21min, aunque existieron individualidades que empleaban la bicicleta en 4 horas o más.

La tabla 2 evidencia resultados del cuestionario GPAQ en las preguntas 9-16 como parte del diagnóstico inicial. La pregunta nueve (P9) evidencia el tiempo caminando o en bicicleta para desplazarse, existiendo una media en el masculino de 32min, y en el femenino de 37min. Sobre la participación en deportes intensos en al menos 10min consecutivos (P10) los indicadores son buenos en el sexo masculino (62,16 % lo hace) y bajos en el femenino (35,90 %), siendo la media de los días a la semana que practican deportes intensos (P11) de al menos 1 día en el masculino (1,19) y menos de un día en el femenino (0,85), aunque individualmente existen sujetos que practican al menos 5 días a la semana, implementado dichos deportes en un tiempo medio (P12) de 53min en hombres y 30min en mujeres.

Tabla 2: Diagnóstico inicial. Preguntas del 9-16

No

Edad

Sexo

P9

P10

P11

P12

P13

P14

P15

P16

1

26

H

02:30

SI

5

02:00

SI

5

02:00

04:00

2

27

H

00:30

SI

3

00:30

NO

0

00:00

08:00

3

27

H

00:20

SI

1

02:00

SI

3

01:30

12:00

4

29

H

00:00

SI

1

01:00

NO

0

00:00

01:00

5

32

H

00:00

NO

0

00:00

NO

0

00:00

02:00

6

32

H

00:00

SI

1

02:00

SI

2

01:00

06:00

7

32

H

01:30

SI

2

01:20

NO

0

00:00

02:30

8

32

H

00:00

SI

1

01:00

SI

3

00:30

05:00

9

33

H

01:00

NO

0

00:00

SI

4

02:00

07:00

10

35

H

00:00

SI

0

00:00

NO

0

00:00

08:00

11

35

H

00:00

NO

0

00:00

NO

0

00:00

06:00

12

35

H

02:00

NO

0

00:00

NO

0

00:00

05:00

13

35

H

00:40

NO

0

00:00

NO

0

00:00

06:00

14

36

H

00:00

SI

1

01:00

SI

1

04:00

04:00

15

36

H

00:00

SI

1

00:00

SI

1

00:30

01:00

16

36

H

01:00

SI

3

01:00

SI

3

01:00

05:00

17

36

H

00:00

SI

1

01:30

NO

0

00:00

01:00

18

36

H

01:30

SI

2

01:00

SI

1

00:30

02:30

19

37

H

00:00

SI

4

02:00

SI

4

02:00

00:45

20

38

H

00:00

SI

1

02:00

SI

1

02:00

05:00

21

40

H

01:00

SI

2

03:00

SI

2

03:00

01:00

22

41

H

00:00

NO

0

00:00

NO

0

00:00

04:00

23

42

H

00:00

SI

1

01:20

NO

0

00:00

02:00

24

53

H

00:00

SI

2

01:00

NO

0

00:00

06:00

25

54

H

00:00

SI

3

00:30

SI

3

00:30

04:00

26

54

H

00:35

SI

1

02:00

SI

2

01:30

06:45

27

54

H

02:00

NO

0

00:00

SI

3

02:00

04:00

28

57

H

00:00

NO

0

00:00

NO

0

00:00

05:00

29

58

H

01:00

NO

0

00:00

NO

0

00:00

04:00

30

58

H

00:00

NO

0

00:00

NO

0

00:00

02:00

31

58

H

00:00

SI

2

00:00

SI

2

01:00

07:00

32

58

H

00:45

SI

5

01:00

SI

5

01:00

03:00

33

60

H

00:35

NO

0

00:00

NO

0

00:00

01:30

34

61

H

01:00

NO

0

00:00

SI

2

02:00

01:00

35

64

H

00:20

NO

0

00:00

NO

0

00:00

06:00

36

64

H

01:00

SI

1

06:00

SI

6

01:00

04:00

37

66

H

00:30

NO

0

00:00

NO

0

00:00

04:00

Media

43


00:32


1,19

00:53


1,43

00:47

04:14

1

26

M

00:00

NO

0

00:00

NO

0

00:00

03:00

2

28

M

00:30

SI

3

02:00

SI

3

01:30

02:00

3

29

M

01:00

NO

0

00:00

NO

0

00:00

00:00

4

31

M

00:00

SI

1

03:00

SI

1

03:00

02:00

5

31

M

00:40

NO

0

00:00

NO

0

00:00

02:00

6

32

M

00:00

NO

0

00:00

NO

0

00:00

08:00

7

32

M

00:00

NO

0

00:00

NO

0

00:00

03:00

8

34

M

00:20

SI

2

00:30

NO

0

00:00

05:00

9

37

M

00:00

SI

2

00:30

NO

0

00:00

03:00

10

37

M

00:00

NO

0

00:00

SI

2

02:30

02:00

11

38

M

00:30

NO

0

00:00

NO

0

00:00

10:00

12

38

M

01:30

SI

5

01:00

SI

5

01:00

10:00

13

38

M

00:10

SI

2

02:30

SI

2

02:30

04:00

14

38

M

00:00

SI

1

01:00

SI

2

02:00

08:00

15

38

M

00:20

NO

0

00:00

SI

7

01:00

03:00

16

39

M

00:30

SI

2

00:20

SI

1

00:00

10:00

17

39

M

00:30

SI

1

02:00

SI

1

02:00

05:00

18

40

M

00:00

NO

0

00:00

NO

0

00:00

04:00

19

41

M

00:00

NO

0

00:00

NO

0

00:00

02:00

20

43

M

00:00

NO

0

00:00

SI

3

01:00

04:00

21

43

M

00:00

SI

3

01:00

NO

0

00:00

06:00

22

44

M

01:00

NO

0

00:00

SI

5

00:10

01:00

23

44

M

00:00

SI

3

03:00

SI

3

03:00

05:00

24

45

M

03:00

NO

0

00:00

NO

0

00:00

03:00

25

45

M

02:30

NO

0

00:00

SI

2

03:00

07:00

26

46

M

00:30

NO

0

00:00

SI

7

00:20

08:00

27

46

M

00:20

NO

0

00:00

NO

0

00:00

06:00

28

48

M

01:00

NO

0

00:00

NO

0

00:00

08:00

29

49

M

03:30

SI

4

02:00

SI

4

02:00

08:00

30

50

M

00:30

NO

0

00:00

SI

1

00:30

06:00

31

52

M

00:00

NO

0

00:00

SI

2

03:00

06:00

32

52

M

00:35

NO

0

00:00

NO

0

00:00

03:00

33

53

M

00:00

NO

0

00:00

NO

0

00:00

05:00

34

54

M

03:00

SI

1

00:00

NO

1

03:00

05:00

35

55

M

00:00

NO

0

00:00

NO

0

00:00

08:30

36

57

M

01:00

NO

0

00:00

NO

0

00:00

12:00

37

58

M

00:00

NO

0

00:00

NO

0

00:00

10:00

38

61

M

00:30

NO

0

00:00

SI

1

00:20

03:00

39

67

M

00:40

SI

3

01:00

SI

3

04:00

03:00

Media

43


00:37


0,85

00:30


1,44

00:55

05:13

De las preguntas 13-15 los indicadores medios también fueron bajos, dado que los ejercicios de intensidad moderada utilizados como parte del tiempo libre no fueron significativos en la mayoría de la muestra. Sin embargo, en la pregunta 16 (P16) sí se evidencia un tiempo elevando en que el sujeto suele estar sentado o acostado como parte de su trabajo administrativo o docente en la universidad, siendo para el caso del sexo masculino una media de 4 horas y 14min, y en el sexo opuesto de 5 horas y 13min.

La tabla 3 evidencia los resultados obtenidos por medio del cuestionario GPAQ como parte del postest (Se marca en rojo las modificaciones esenciales). Se omitió las preguntas del 1-6, dado que no se puede legalmente modificar la carga laboral de cada sujeto, concentrándose la intervención en el resto de las acciones estudiadas, delimitadas en las restantes preguntas del cuestionario.

 

Tabla 3: Diagnóstico final. Preguntas del 7-16

No

Edad

Sexo

P7

P8

P9

P10

P11

P12

P13

P14

P15

P16

1

26

H

SI

3

02:30

SI

5

02:00

SI

5

02:00

03:00

2

27

H

SI

5

00:30

SI

3

00:30

SI

4

01:00

07:00

3

27

H

SI

3

00:20

SI

1

02:00

SI

3

01:30

11:00

4

29

H

NO

0

00:00

SI

1

01:00

SI

3

01:00

01:00

5

32

H

NO

0

00:00

SI

2

01:00

SI

3

00:45

02:00

6

32

H

SI

2

00:30

SI

1

02:00

SI

2

01:00

05:00

7

32

H

SI

1

01:30

SI

2

01:20

SI

3

00:30

02:30

8

32

H

SI

2

00:35

SI

1

01:00

SI

3

00:30

05:00

9

33

H

SI

4

01:00

SI

2

01:15

SI

4

02:00

06:00

10

35

H

NO

0

00:00

SI

0

00:00

SI

2

00:40

07:00

11

35

H

NO

0

00:00

SI

2

01:00

SI

3

01:00

06:00

12

35

H

SI

2

02:00

SI

2

00:40

SI

2

01:00

05:00

13

35

H

SI

5

00:40

SI

1

00:40

SI

2

01:00

05:00

14

36

H

NO

0

00:00

SI

1

01:00

SI

1

04:00

04:00

15

36

H

NO

0

00:00

SI

1

00:00

SI

1

00:30

01:00

16

36

H

SI

5

01:00

SI

3

01:00

SI

3

01:00

05:00

17

36

H

NO

0

00:00

SI

1

01:30

SI

2

00:45

01:00

18

36

H

SI

5

01:30

SI

2

01:00

SI

1

00:30

02:30

19

37

H

NO

0

00:00

SI

4

02:00

SI

4

02:00

00:45

20

38

H

SI

2

01:00

SI

1

02:00

SI

1

02:00

04:00

21

40

H

SI

7

01:00

SI

2

03:00

SI

2

03:00

01:00

22

41

H

NO

0

00:00

SI

3

00:45

SI

2

01:00

04:00

23

42

H

SI

3

00:40

SI

1

01:20

SI

4

00:45

02:00

24

53

H

NO

0

00:00

SI

2

01:00

SI

5

00:45

05:00

25

54

H

NO

0

00:00

SI

3

00:30

SI

3

00:30

04:00

26

54

H

SI

4

00:35

SI

1

02:00

SI

2

01:30

05:45

27

54

H

SI

1

02:00

NO

0

00:00

SI

3

02:00

04:00

28

57

H

NO

0

00:00

NO

0

00:00

SI

2

01:00

04:00

29

58

H

SI

7

01:00

NO

0

00:00

SI

2

01:00

04:00

30

58

H

NO

0

00:00

NO

0

00:00

SI

1

01:30

02:00

31

58

H

NO

0

00:00

SI

2

00:00

SI

2

01:00

05:00

32

58

H

SI

5

00:45

SI

5

01:00

SI

5

01:00

03:00

33

60

H

SI

3

00:35

NO

0

00:00

SI

2

01:00

01:30

34

61

H

NO

2

01:00

NO

0

00:00

SI

2

02:00

01:00

35

64

H

SI

3

00:20

NO

0

00:00

SI

3

00:45

05:00

36

64

H

SI

6

01:00

SI

1

06:00

SI

6

01:00

04:00

37

66

H

SI

7

00:30

NO

0

00:00

SI

2

00:30

04:00

Media




2,35

00:36


1,51

01:02


2,7

01:12

03:51

1

26

M

NO

0

00:00

SI

2

01:00

NO

0

00:00

03:00

2

28

M

SI

3

00:30

SI

3

02:00

SI

3

01:30

02:00

3

29

M

SI

3

01:00

SI

2

00:45

SI

2

01:00

00:00

4

31

M

NO

0

00:00

SI

1

03:00

SI

1

03:00

02:00

5

31

M

SI

5

00:40

SI

2

00:40

SI

2

01:00

02:00

6

32

M

NO

0

00:00

SI

3

00:45

NO

0

00:00

08:00

7

32

M

SI

2

00:40

NO

0

00:00

NO

0

00:00

03:00

8

34

M

SI

1

00:20

SI

2

00:30

SI

2

01:00

05:00

9

37

M

NO

0

00:00

SI

2

00:30

SI

2

01:00

03:00

10

37

M

SI

1

00:45

NO

0

00:00

SI

2

02:30

02:00

11

38

M

SI

3

00:30

SI

3

00:45

NO

0

00:00

07:00

12

38

M

SI

7

01:30

SI

5

01:00

SI

5

01:00

07:00

13

38

M

SI

6

00:10

SI

2

02:30

SI

2

02:30

04:00

14

38

M

NO

0

00:00

SI

1

01:00

SI

2

02:00

06:00

15

38

M

SI

5

00:20

SI

4

00:50

NO

0

00:00

03:00

16

39

M

SI

3

00:30

SI

2

00:20

SI

1

00:00

07:00

17

39

M

SI

3

00:30

SI

1

02:00

SI

1

02:00

04:00

18

40

M

NO

0

00:00

SI

3

01:00

SI

3

00:50

04:00

19

41

M

SI

2

00:30

SI

2

00:40

SI

2

01:00

02:00

20

43

M

SI

3

00:30

SI

2

00:30

SI

2

01:00

04:00

21

43

M

NO

0

00:00

SI

3

01:00

SI

3

01:00

04:00

22

44

M

SI

5

01:00

NO

0

00:00

SI

5

00:10

01:00

23

44

M

NO

0

00:00

SI

3

03:00

SI

3

03:00

04:00

24

45

M

SI

5

03:00

NO

0

00:00

SI

3

01:00

03:00

25

45

M

SI

5

02:30

SI

2

01:00

SI

2

03:00

04:00

26

46

M

SI

7

00:30

NO

0

00:00

SI

7

00:20

05:00

27

46

M

SI

5

00:20

SI

2

01:00

SI

2

01:00

05:00

28

48

M

SI

7

01:00

NO

0

00:00

SI

3

01:00

04:00

29

49

M

SI

3

03:30

SI

4

02:00

SI

4

02:00

06:00

30

50

M

SI

3

00:30

NO

0

00:00

SI

1

00:30

05:00

31

52

M

NO

0

00:00

NO

0

00:00

SI

2

03:00

05:00

32

52

M

SI

5

00:35

NO

0

00:00

SI

3

01:00

03:00

33

53

M

NO

0

00:00

NO

0

00:00

SI

3

01:00

04:00

34

54

M

SI

3

03:00

SI

1

00:00

SI

2

01:00

04:00

35

55

M

NO

0

00:00

NO

0

00:00

SI

0

00:00

05:30

36

57

M

SI

5

01:00

NO

0

00:00

SI

0

00:00

06:00

37

58

M

NO

0

00:00

NO

0

00:00

SI

0

00:00

06:00

38

61

M

SI

5

00:30

NO

0

00:00

SI

3

01:20

03:00

39

67

M

SI

5

00:40

SI

3

01:00

SI

3

04:00

03:00

Media

43



2,82

00:40


1,54

00:44


2,08

01:10

04 :03

 

En términos de porcentajes existieron incrementos de los sujetos que aumentaron su nivel de actividad física. En la pregunta P7-P9 el 13,51 % en el masculino (5 sujetos) y el 10,26 % (4 sujetos) en el femenino utilizaron la bicicleta en al menos 10min durante al menos un día a la semana. Por otra parte, los porcentajes de incrementaron aún más en las acciones físicas intensas estudiadas como parte de las preguntas P10-P12, con énfasis en los rangos etarios más jóvenes (20-40 años), siendo el incremento en hombres de 16,22 % y en mujeres de 28,21 %, aumentando por consiguiente la media en los días que realizan actividades intensas a través de diversos deportes (P11) al menos día y medio en el masculino (1,51) e igualmente en el femenino (1,54), así como el tiempo promedio empleado por cada día de actividad (P12).

En las actividades de intensidad moderada el incremento porcentual fue mucho mayor (P13), aumentando un 48,65% (18 sujetos) en hombres y 41,03 % (16 sujetos) en mujeres, e igualmente incrementando las medias de los días en que se realizan actividades físicas moderadas (P14) y el tiempo medio empleado en ello (P15). Finalizando, el tiempo promedio en que los sujetos suelen pasar sentado o recostado en un día típico (P16) disminuyó con respecto al pretest para ambos sexos.

 

 

DISCUSIÓN

Al comparar los resultados por sexos entre muestras independientes con la U de Mann-Whitney, en todas las variables cuantitativas formuladas en el pretest no existieron diferencias significativas, entre ellas se encuentra la pregunta P2 (p=0,087), la P3 (p=0,074), la P5 (p=0,307), la P6 (p=0,187), la P8 (p=0,389), la P9 (p=0,887), la P11 (p=0,120), la P12 (p=0,073), la P14 (p=0,885), la P15 (p=0,876) y la P16 (p=0,169), indicando que los bajos niveles de actividad física son similares para ambos sexos, aunque los rangos promedios normalmente son peores en el sexo femenino, en parte por las características laborales que suelen ser más fuertes en hombres, y por el mayor encargo social que poseen las mujeres en la familia, aspecto que según Navarro, & Martínez 33 implican que las mujeres requieran una dedicación menos intensas. Para el caso del postest o diagnóstico final las comparaciones entre sexos tampoco evidenciaron diferencias significativas en todas las variables cuantitativas mencionadas de la P8 a la P16 (P8: p=0,358; P9: p=0,894; P11: p=0,906; P12: p=0,148; P14: p=0,055; P15: p=0,650 y la P16: p=0,581), variables que son las únicas estudiadas en el postest dado la posibilidad de actuar sobre ellas desde el punto de vista práctico.

Sin embargo, al comparar los resultados entre el pretest y el postest en muestras relacionadas, Wilcoxon delimitó la existencia de diferencias significativas en el sexo masculino al comparar los resultados obtenidos con el cuestionario GPAQ inicial y final. Para el caso, las variables cuantitativas estudiadas se delimitan desde la P8 a la P16 por causas ya mencionadas. En el caso de la variable P8 no se evidenció en el postest un incremento significativo en el uso de la bicicleta (r=0,059), ni un incremento significativo del tiempo empleado en ejercitarse con la bicicleta (r=0,068), aspecto evidenciado en la variable P9. Aunque en el programa de intervención físico-recreativo implementado se enfatizó en el uso de la bicicleta como medio de transporte y alternativa recreativa para realizar actividad física, algunos aspectos atentan con el incremento significativo del mismo, entre ellos los autores consideran a la geografía y el clima difícil de Chimborazo, el costo del implemento y la edad alta de algunos sujetos estudiados, la escasa flexibilidad de los horarios laborales,34 el peligro y el vandalismo entre otros posibles aspectos estudiados por Galarza.35

Por otra parte, la variable P11 sí evidenció una diferencia significativa (r=0,024) en hombres, incrementándose notablemente a favor del postest un aumento de la práctica de deportes de intensidad alta, incluyendo el tiempo utilizado por los sujetos investigados (P12: r=0,027), con énfasis en el rango etario más joven (20-40 años). Para el caso de los ejercicios de intensidad moderada la muestra estudiada incrementó significativamente la cantidad de días practicados (P14: r=0,000), e incluso la cantidad de tiempo empleado en la realización de dichos ejercicios moderados (P15; r=0,000). Para finalizar, la última variable (P16) en el sexo masculino disminuyó significativamente (r=0,000), indicando que una cuantía sustancial de sujetos disminuyeron la cantidad de horas sentados o recostados en un día típico, infiriendo una disminución del sedentarismo, y por ende de diversos factores negativos asociados a ello.4-9,30,31

Para el caso de las mujeres estudiadas, las variables en muestras relacionadas evidenciaron resultados similares al sexo opuesto; de tal manera, no se evidenció un incremento significativo del uso por días (P8: r=0,066) y el tiempo (P9: r=0,066) en que se emplea la bicicleta, lo anterior debido a las causas ya mencionadas en el sexo masculino. La práctica de deportes intensos (P11) también se incrementó significativamente (r=0,002) al igual que el sexo opuesto, al igual que la cantidad de tiempo empleado en ello (P12: r=0,003), aunque esta variable se evidenció mayormente en mujeres jóvenes (20-40 años), no así en rango etarios mayores de 40 años, indicando la necesidad de establecer acciones específicas por rangos etarios, relacionados con la motivación, necesidades y características socio-económicas, históricas y culturales.24 En el caso de la práctica de ejercicios físicos de intensidad moderada el incremento en cantidad de días y tiempo empleado fue mayor que la práctica de deportes de alta intensidad, siendo significativamente distintos a favor del postest (P14: r=0,008 y P15: r=0,023), mientras que la cantidad de tiempo que las mujeres empleaban en estar sentadas o acostadas en un día típico disminuyó significativamente en el diagnóstico final (P16: r=0,000), indicando efectos positivos del programa físico-recreativo integral implementado.

 

 

CONCLUSIONES

El diagnóstico inicial realizado al personal administrativo y docente de Facultad de Salud Pública de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo evidencio niveles bajos de actividad física desde el punto de vista colectivo, infiriendo altos niveles de sedentarismo y por ende mayores probabilidades de enfrentar enfermedades no trasmisibles en los sujetos estudiados. Por otra parte, se evidencia un efecto positivo del programa de actividad física integral aplicado en la muestra sometida a estudio, incrementando significativamente diversas variables relacionadas con el nivel de actividad física, tanto de forma individual como colectiva.

 

 

AGRADECIMIENTOS

AL proyecto de investigación "Promoción de la actividad física y alimentación saludable dirigida al personal docente y administrativo de la Facultad de Salud Pública de la ESPOCH".

 

Declaración de conflictos de intereses

Los autores declaran no poseer ningún conflicto de intereses

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Chelladurai P, Kerwin S. Human resource management in sport and recreation. 3rd ed. USA: Human Kinetics; 2017.

2. Elias N, Dunning E. Deporte y ocio en el proceso de la civilización México: Fondo de Cultura Económica; 2015.

3. Hurd A, Anderson DM. Kraus' Recreation & Leisure in Modern Society. 11th ed. USA: Jones & Bartlett Learning; 2017.

4. Morales S, Velasco IM, Lorenzo A, Torres ÁF, Enríquez NR. Actividades físico-recreativas para disminuir la obesidad en mujeres entre los 35-50 años de edad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2016;35(4):375-386.

5. Ribeiro AJ, Weber MP. O índice de massa corporal como indicador de sobrepeso e obesidade em escolares. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2018;23(243):24-37.

6. Fariñas Rodríguez L, Vázquez Sánchez V, Martínez Fuentes AJ. Índice de Masa Corporal y composición del brazo en niños cubanos. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2014;33(4):386-392.

7. Antón AM, Morales SC, Concepción RR. Los programas de actividad física para combatir la obesidad y el sobrepeso en adolescentes. Revista Cubana de Pediatría. 2018;90(3):1-12.

8. Rangel LC, Rojas LS, Gamboa ED. Overweight and obesity in Colombian college students and its association with physical activity. Nutricion hospitalaria. 2014;31(2):629-636.

9. Cruz SY, Fabián C, Pagán I, Ríos JL, González AM, Betancourt J, et al. Physical activity and its associations with sociodemographic characteristics, dietary patterns, and perceived academic stress in students attending college in Puerto Rico. Puerto Rico health sciences journal. 2013; 32(1): 44-50.

10. Pruna RF, Zamora A, Frómeta ER, Cevallos EC. La actividad física de los trabajadores civiles administrativos de las Fuerzas Armadas, ESPE, en Ecuador (resultados preliminares). Lecturas: Educación física y deportes. 2015;19(202):1-5.

11. Peña Quimbaya E, Colina Gallo E, Vásquez Gómez AC. Actividad física en empleados de la Universidad de Caldas, Colombia. Revista Hacia la Promoción de la Salud. 2009;14(2):52-65.

12. Sotomayor PR, Parra HA. Diagnóstico del nivel de actividad física y el senderismo en Sangolquí: estudio por rango etario. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(3):1-22.

13. Barroso G, Calero S, Sánchez B. Evaluación Ex ante de proyectos: Gestión integrada de organizaciones de Actividad Física y Deporte. Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2015.

14. Terán GJ, Montenegro BL, García VJ, Realpe IA, Villarreal FJ, Fernández A. Diagnóstico de las variables del comportamiento organizacional en farmacias de Sangolquí, Ecuador. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(1):1-8.

15. Gutiérrez AJ. Recomendaciones básicas en la prescripción de actividad física orientada hacia la salud Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 2013.

16. Torres ÁF, Munive JE, Alberca WV, Díaz MG, Ángulo JR, Morales SC. Adaptaciones curriculares en la enseñanza para alumnos con problemas respiratorios. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2017;36(4):1-19.

17. Chico BF, Campos AM, Senra GS, Pérez FR. Acercamiento a un modelo didáctico para la formación de la competencia prescripción del ejercicio físico. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2018;23(239):130-141.

18. Rodríguez ÁF, Páez RE, Altamirano EJ, Paguay FW, Rodríguez JC, Calero S. Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción de la salud. Educación Médica Superior. 2017;31(4):1-13.

19. López N, Véliz A, Soto-Añari M, Ollari J, Chesta S, Allegri R. Efectos de un programa combinado de actividad física y entrenamiento cognitivo en pacientes chilenos con Alzheimer leve. Neurología Argentina. 2015;7(3):131-139.

20. Bouchard C, Blair SN, Haskell WL. Physical activity and health. 2nd ed. USA: Human Kinetics; 2018.

21. Morales S, Lorenzo A, de la Rosa F. Recreation activities to improve social behavior. Study in children and adolescents aged 9-14. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2016;35(3):1-18.

22. Sailema M, Ruiz PM, Pérez MB, Cosquillo JL, Sailema ÁA, Vaca MR. El autoconcepto y la educación física en estudiantes de secundaria. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(3):1-12.

23. Gunnell KE, Crocker PR, Mack DE, Wilson PM, Zumbo BD. Goal contents, motivation, psychological need satisfaction, well-being and physical activity: A test of self-determination theory over 6 months. Psychology of Sport and Exercise. 2014;15(1):19-29.

24. Mejía IA, Morales SC, Orellana PC, Lorenzo AF. Efecto de las actividades físicas en la disminución del estrés laboral. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2017;36(3):1-12.

25. Emery CA, Roy TO, Whittaker JL, Nettel-Aguirre A, Van Mechelen W. Neuromuscular training injury prevention strategies in youth sport: a systematic review and meta-analysis. Br J Sports Med. 2015;49(13):865-870.

26. Mayumi K, Nogueira LC, Pereira NS, Furlan R, Masami J. Avaliação das escolhas alimentares de adolescentes na merenda escola. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2017;22(235):41-46.

27. Córdoba D, Carmona M, Terán OE, Márquez O. Relación del estilo de vida y estado de nutrición en estudiantes universitarios: estudio descriptivo de corte transversal. Medwave. 2013;13(11):e5864.

28. Geissler C, Powers HJ. Human nutrition. 13th ed. UK: Oxford University Press; 2017.

29. Rosales Ricardo Y, Peralta L, Yaulema L, Pallo J, Orozco D, Caiza V, et al. Alimentación saludable en docentes. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2017;33(1):115-128.

30. Frederick CB, Snellman K, Putnam RD. Increasing socioeconomic disparities in adolescent obesity. Proceedings of the National Academy of Sciences. 2014;111(4):1338-1342.

31. McLean-Meyinsse PE, Harrisb EG, Taylorc SS, Gagerd JV. Examining college students' daily consumption of fresh fruits and vegetables. Journal of Food Distribution Research. 2013;44(1):10.

32. OMS. Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ) Ginebra: Departamento de Enfermedades crónicas y Promoción de la Salud. Vigilancia y Prevención basada en la población; 2012.

33. Navarro JR, Martínez AC. Mujer y desafío emprendedor en España: características y determinantes. Economía industrial. 2012;383:p.15.

34. Fernández Heredia Á. El potencial de las variables latentes en modelos explicativos del uso de la bicicleta. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de Ingeniería Civil; 2012.

35. Egas Galarza DF. Ponderación y calificación de los factores que incentivan e inhiben el uso de la bicicleta. Tesis de Grado. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Ingeniería. Escuela de Civil; 2014.

 

 

Recibido: 2019-02-12.
Aprobado: 2019-04-06.

 

 

M.Sc. Lorena Patricia Yaulema Brito*. Email: lorenayaulema@gmail.com; Tél: +593 995029901. orcid: 0000-0002-9149-5533





Copyright (c) 2019 Lorena Patricia Yaulema Brito, Patricio Chávez Hernández, Patricia Alejandra Ríos Guarango, Yanet González Reyes, Mercy Esthela Guacho Tixi, Ángel Floresmilo Parreño Urquizo

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.